SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Los hijos y las familias hoy; teoría y clínica

Los hijos y las familias hoy; teoría y clínica

Título de la práctica o proyecto: 
Los hijos y las familias hoy; teoría y clínica
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Martes
15:30 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for mpereyra

Nombre: 
MARGARITA
Apellido: 
PEREYRA DHO
Salón 3
Otros horarios: 
La propuesta de la práctica exigirá las siguientes actividades: - asistencia al taller teórico -clínico, 1h.30 semanal y alternará semanalmente con supervisión (martes 15.30 a 17.00 hs); - participación en observaciones participantes en asistencia a pacientes, o la observación en cámara Gessell, en horario a convenir. - asistencia a los ateneos clínicos que se realizan en forma quincenal y que tienen una extensión 1h.30. (lunes 14.00 a 15.30 hs)
Código de la materia: 
PG115
Objetivos formativos: 

Proporcionar diferentes espacios de formación en un servicio universitario enmarcado en un Convenio con ASSE/MSP, articulando la docencia y asistencia terapéutica.
Que el estudiante adquiera herramientas conceptuales y técnicas, desde el Psicoanálisis Vincular que le permitan tener una perspectiva vincular de abordaje y que adquiera recursos teóricos e instrumentales que faciliten el acceso a la complejidad que presenta la clínica hoy.
Reflexionar e interrogarse acerca de las configuraciones familiares en la actualidad y las vicisitudes que plantean
La propuesta pretende abordar las problemáticas de la clínica de niños y adolescentes hoy, desde una perspectiva familiar, e introducir las conceptualizaciones del Psicoanálisis vincular, considerando la importancia de los intersubjetivo.
Se orienta a valorar su indicación y las posibles y diversas intervenciones, en un trabajo que contemple la complejidad y la interdisciplina. Tiene como objetivo que adquieran herramientas que les permitan tener una perspectiva vincular en el abordaje con niños y adolescentes, incluyendo el contexto-sociocultural de pertenencia y que se entrenen en consultas de amplio espectro.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

   1er Módulo Introduccion al Abordaje Familiar (3clases)

   .    Reseña histórica del abordaje familiar.  Los cambios en los referentes epistemológicos. Fundamentos y conceptos  . Lógicas diversas. Funciones familiares.

    .   La consulta y las crisis familiares.  Filiación y diversidades familiares. 

      Bibliografía

    .    Amores, S..(2000) “Clínica del niño y su familia”, cap .2, “Acerca de las funciones de sostén y de corte”, Editorial Distal, Argentina.

   .   Berenstein I.(1996) “Familia e Inconsciente” , Ed. Paidós. Bs.As.

   .   Berenstein,I. y Puget,J.(1997) “Lo vincular, clínica y técnica Psicoanalítica”,Ed. Paidós, Bs.As

   .  Gomel, S. y Matus, S.(2011) “Conjeturas Psicopatológicas” Clínica psicoanalítica de familia y pareja, , Psicolibro Ediciones, Bs.As.   

    .  Morin, E. (2005) “Introducción al pensamiento complejo”, Barcelona, Ed. Gedisa.

 

  2do Módulo: Alianzas, Pactos y Acuerdos Inconscientes. (5 clases)

  • .Los conflictos de pareja y los hijos .Problemáticas del desamparo

  • Tipos de Alianzas y Alianzas alienante·

  •  La filiación y la transmisión.·

  • Dimensión transgeneracional en la familia. Mitos y secretos familiares –

  • Caso Clínico: “Una modalidad familiar alienante”… 

  • Bibliografía

  • Baranés J. (1989) “Desmentida, identificaciones alienantes..” en ”Lo Negativo” , pág. 121 cap. 7 de A. Missenard y otros, Amorrortu Editores , Bs.As..-

  • Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares , “Mito de los orígenes”, pág. 251.Ed. Del Candil. Bs.As.

  • Gaspari, R. Waisbrot, D. (2011) “Familia y Parejas”, Psicoanálisis, vínculos, subjetividad, Psicolibro Ediciones, Bs.As.

  • Kaés, R.(1996) “Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones “ Bs.As. Ed. Amorrortu

  • Kaés, R.(2010) “Un singular plural, el Psicoanálisis ante la prueba del grupo”,Bs.As.Ed.Amorrortu.-

  • .Rojas, C. (2009), “Niñez y familia hoy” :las problemáticas del desamparo, en Patologías actuales en la infancia, pag. 77, Bs.As. Ed. Noveduc.

  • Spivacow, M. (2008) “Clínica Psicoanalítica con Pareja” ,  entre la teoría y la intervención”,Bs.As. Ed Lugar .   

  • Sternbach, S (2007), “Organizaciones fronterizas y tramas intersubjetivas”, en Organizaciones fronterizas , fronteras del psicoanálisis”, Comp. Lerner, H. y Sternbach,S., Pág. 137, Bs.As. Lugar Editorial.

  •  

  3er Módulo: Indicaciones y Dispositivos ( 3 clases)

  • Del Encuadre al Dispositivo- Derivación- Escena- Construcción (1hs.30 -1 clase).

  • Transferencia - Implicación – Interferencia- Lógicas Diversas

  • Lugar y función del analista en la práctica actual

  • Caso  clínico: “Familia para armar?” ....

  • Bibliografía

  • Abadi, Gloria y otros, (2004) “Clinica vincular Psicoanalítica”, Dispositivo, lugar del analista, abstinencia y neutralidad', en Revista de AAPPG “Pensamiento Vincular”, un recorrido de medio siglo , pág 145. Bs.As. Ed. Del Candil.

  • Agamben, G.(2005) “¿Qué es un dispositivo?”en Http:/libertad de palabra.tripod.com/idII.html

  • Moscona, S. (2001)“Construcción del Dispositivo"en Revista de la AAPPG, 2001 Vol.XXIV N.2 Bs.As.

  •  

    Mondolfo, N.(2000) “Reflexiones sobre una clínica de la escena”, Rev. AAPPG, Vol. XXIII, Nº 2. Bs.As ,

     

  • Rojas, C. (2000) “Transferencia familiar” en Dicc. De las Conf. Vinculares. Ed. Candil 2000” , en Revista de la AAPPG, 2001 Vol.XXIV N.2 Bs.As.

 

 

 

 

 

Metodología: 
La práctica dispondrá de un dispositivo que incluirá un soporte teórico, con el uso de Power Point, y foros de discusión, así como también alternará semanalmente con un espacio en el que se trabajarán materiales clínicos, o se realizará supervisión de las observaciones participantes.
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará la participación y la asistencia a todos las actividades previstas, exigiéndose un 80% de asistencia. Se evaluará con la entrega de una nota final, la cual se realizará a partir de alguna temática del programa, debiendo dar cuenta del programa teórico recorrido. La extensión de la nota no deberá sobrepasar las 6 páginas y deberá ser entregada con la antelación prevista para su lectura grupal.