SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicosomática Psicoanalítica

Psicosomática Psicoanalítica

Enviado por alrusso el Mié, 06/24/2015 - 23:51
Título del seminario optativo: 
Psicosomática Psicoanalítica
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for alrusso

Nombre: 
ANA LAURA
Apellido: 
RUSSO CANCELA
Salón 12
259
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for alrusso

Nombre: 
ANA LAURA
Apellido: 
RUSSO CANCELA
Salón 13
260
Código de la materia: 
OG671
Objetivos formativos: 

Introducir al estudio de la Psicosomática, como disciplina que se ocupa del tratamiento de personas con manifestaciones orgánicas de enfermedad
Integrar los desarrollos teóricos de las disciplinas biológicas, sociológicas y psicológicas para la comprensión de las enfermedades
Actualizar los desarrollos teórico-técnicos y las investigaciones realizadas en las últimas décadas

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Antecedentes socio históricos de la disciplina. La escisión alma- cuerpo y mente- cuerpo

Russo, A (2007) Transición Edad Media Modernidad. Las condicionantes sociohistóricas. En: Carro & de la Cuesta

En: Introducción a las Teorías Psicológicas. Montevideo: Psicolibros

…………(2009) La escisión alma- cuerpo en perspectiva histórica. Carro, S. et al.Perspectivas Psicológicas en Salud. Montevideo: Psicolibros

Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ariel Psicología

Concepciones de salud a partir del siglo XX

Freud S. Obras completas. Ed. Amorrortu.

Russo, A., (2009) Psicosomática Psicoanalítica. Un enfoque que supera la clásica dicotomía mente-cuerpo.En: Carro, S. et al. Perspectivas Psicológicas en Salud. Montevideo: Psicolibros

Escuelas Psicosomáticas.

Principales conceptualizaciones.

Las fuentes psicoanalíticas y la escuela rioplatense

De Cristóforis O. (2006). Cuerpo, vínculo y lenguaje en el campo psicosomático, Bs. Aires: Lugar Editorial

Chiozza L. (1989) Los símbolos latentes en los signos de la enfermedad.

En: Anuario de Psicosomática, Montevideo: Roca Viva

………….. (1986) ¿Por qué enfermamos? Bs. Aires: Alianz

………….. (1991) Los afectos ocultos en.. Bs. Aires: Alianza

Korovsky E. (1990) Psicosomática Psicoanalítica Montevideo. Ed. Roca Viva. ……………….

........................(1991) Accidentes y suicidios. Rev. Relaciones Nº 9

……………….(2009) Psicosomática Psicoanalítica II, desde el corazón del Psicoanálisis. Montevideo: Ed. de la Casa

Laplanche y Pontallis. Diccionario de Psicoanálisis.

La noción de sentido en Psicosomática

Chiozza L. (1989) Los símbolos latentes en los signos de la enfermedad En: Anuario de Psicosomática, Montevideo: Roca Viva

Korovsky E. (1990) Psicosomática Psicoanalítica Montevideo. Ed. Roca Viva.

Granel J. (1989). Motivaciones psicológicas de una respuesta psicosomática, el accidentarse. En: Anuario de Psicosomática. Montevideo: EPPAL

Tato, G. (1999) Cuando el cuerpo habla. Montevideo: Trilce

Elementos de la Técnica

Laplanche y Pontallis. Diccionario de Psicoanálisis.

Lindner J. (1989) Acerca del interpretar en psicosomática psicoanalítica. En:

Anuario de Psicosomática. Montevideo: EPPAL

Tato, G. (1999) Cuando el cuerpo habla. Montevideo: Trilce

Investigaciones recientes y estudio de casos clínicos

Chiozza L., (1986) ¿Por qué enfermamos? Bs. Aires: Alianza

…………..(1991) Los afectos ocultos en.. Bs. Aires: Alianza

Korovsky E. (1990) Psicosomática Psicoanalítica Montevideo. Ed. Roca Viva.

Weizacker V. (1950) Casos y problemas clínicos. Barcelona: Pubul

Metodología: 
Se trabajará en modalidad teórico-práctico, donde los estudiantes participarán a través de los comentarios y discusión de la bibliografía indicada, presentando temas y casos mediante dinámicas grupales de intercambio y reflexión de los materiales trabajados teóricamente
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases Trabajo monográfico de carácter teórico clínico, a realizarse en subgrupos de 3 a 4 estudiantes, en el cual se logre una articulación reflexiva entre los contenidos conceptuales teóricos y alguna temática de interés particular, en torno a los casos de salud enfermedad trabajados. Nota mínima de aprobación del curso: 3 CURSO SIN EXAMEN