Estudio naturalístico de la efectividad de la psic
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 20:00 a 21:30 | 10 |
| cic-p | 201503 | |||
Jueves | 18:30 a 20:00 |
| cic-p | 201503 |
Introducir al estudiante en la investigación en psicoterapia psicodinámica en servicios de salud.
Integrar al estudiante en un proyecto de investigación
1. La inclusión de la Psicoterapia en los servicios de salud
Asociación Americana de Psicología (APA) (2012): Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184
Ministerio de Salud Pública del Uruguay (2011). Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el SNIS. Ministerio de Salud Pública del Uruguay
2. Conceptos básicos de psicoterapia psicodinámica
Gonzalez Torres MA, Alonso Z (2012) ¿Son eficaces las Psicoterapias dinámicas breves? Evidentemente. Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid, 24
Sánchez Barranco A Ruiz, SánchezBarranco, V. (2001) Psicoterapia dinámica breve: Aproximación conceptual y clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXI, (78)
3. Investigación de resultados en psicoterapia en general y en los enfoques psicodinámicos en particular
APA Presidential Task Force on EvidenceBased Practice (2006). EvidenceBased Practice in Psychology, American Psychologist, 61, 271285.
Bernardi, R. (2002) La investigación empírica sistemática: qué método para cuáles preguntas. http://fepal.org/images/congreso2002/invest/bernardi_r___investig_emp_r.pdf
de Souza, L., Dogmanas, D., Guerrero, L., Zytner, R., Curbelo, E., Gleizer, D. (2014). Proyecto: Estudio naturalístico de la efectividad de la psicoterapia psicodinámica breve en un servicio de salud.
Fonagy, P., Rott, A., Higgit, A. (2007). Psicoterapias psicodinámicas práctica basada en la evidencia y sabiduría clínica. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 27.
Guerrerro, L., Zytner, R., de Souza L., Dogmanas, D. (2012) Proyecto: Resultados de la Psicoterapia Psicodinámica de un Año de Duración en un Servicio de Salud Universitario. CSIC I+D.
Kazdin, A. E. (2008). Evidencebased treatment and practice: New opportunities to bridge clinical research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American Psychologist, 63, 146–159. doi:10.1037/0003066X.63.3.146
Montado, G., Palermo, A., Fernández, B., Gerpe, C. (2001). Investigación empírica: Puente entre psicoterapia y psiquiatría. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 75, (1) 4855.
Poch, J. & Avila Espada, A. (1998). Investigación en Psicoterapia. La contribución psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Sales, C. (2009). Aspectos metodológicos de la investigación de la psicoterapia. Panorama histórico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29 (104), 383403. doi:10.4321/S021157352009000200007.
Shedler, J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy. American Psychologist, 65, 98 109. DOI:10.1037/a0018378
4. Clinical Outcomes in Routine Evaluation – Outcome Measure (COREOM)
Evans, C., Connell, J., Barkham, M., Margison, F., McGrath, G., & MellorClark, J. (2002). Towards a standardised brief outcome measure: psycho metric properties and utility of the COREOM. The British Journal of Psychiatry, 180, 51–60. doi:10.1192/bjp.180.1.51
Feixas et al., (2012). La versión española del COREOM, Clinical Outcomes in Routine Evaluation Outcome Measure. Revista de Psicoterapia, 89,