SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metáfora cognitiva y cognición corpórea

Metáfora cognitiva y cognición corpórea

Enviado por raguirre el Mié, 06/24/2015 - 17:48
Título del seminario optativo: 
Metáfora cognitiva y cognición corpórea
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA
Salón 5
256
Código de la materia: 
OI055
Objetivos formativos: 

Familiarizar al alumno con los aportes de las Ciencias Cognitivas a la Filosofía de la Ciencia
Familiarizar al alumno con los supuestos epistemológicos de las teorías cognitivas
Familiar al alumno con el planteamiento de la cognición corpórea (con especial hincapié en sus contribuciones a la relación cuerpo-mente, a la modularidad del lenguaje, la naturaleza del significado y al progreso de la Psicolingüística)
Familiarizar al alumno con el planteamiento de la metáfora cognitiva y su estudio por medios experimentales

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMA 1. Impacto de las Ciencias Cognitivas en la Filosofía de la Ciencia 

1. Enfoques (naturalismo, apriorismo)

2. Enfoques cognitivos en la Filosofía de la Ciencia

 

Bibliografía

Churchland, P.S. (1987). Epistemology in the Age of Neuroscience. Journal of Philosophy (84) 544-552

Estany, A. (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica

- (2007). El impacto de las ciencias cognitivas en la filosofía de la ciencia Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte (6) 26-61 

 

TEMA 2. La cognición corpórea

1. Enfoques históricos del problema cuerpo-mente

2. Corrientes cognitivas

3. Las aportaciones de la cognición corpórea

4. Temas sistémicos: la modularidad del lenguaje y la naturaleza del significado

 

Bibliografía

Churchland, (1986). Neurophilosophy: Towards a Unified Science of the Mind-Brain. Cambridge (MA): MIT Press.

Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Morata

Hierro-Pescador, J. (2005). Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. Madrid: Akal

Johnson-Laird, Ph. (2000). El ordenador y la mente. Paidós Ibérica: Barcelona

Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza

Johnson, M. (1991). El cuerpo en la mente: fundamentos corporales del significado, la imaginación y la razón. Debate: Madrid

 

 

TEMA 3.  La metáfora cognitiva

1.  El uso de mecanismos cognitivos y su necesidad

2. Definición y evidencia lingüística

3. Definición y evidencia psicológica

4. Principales ámbitos metafóricos de experiencia (espacio-tiempo, emociones y valores)

5. Su relación con el procesamiento del lenguaje (adquisición léxica, bilingüísmo, lecto-escritura)

 

Bibliografía

Aguirre, R. (2012). Proyecciones espaciales de la interacción entre la referencia temporal y modal en el procesamiento del lenguaje. Tesis doctoral: Universitat Autònoma de Barcelona.

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models. Cambridge, MA: Cambridge University Press

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press

Nuñez, R. E. & Sweetser, E. (2006). With the future behind them: Convergence evidence from Aymara language and gesture in the crosslinguistic comparision of spatial construal of time. Cogn. Sci.(30),3, 401-50

Santiago, J. Lupiañez, J, Pérez, E. & Funes, M. J. (2007). Time (also) files form left to right. Psychon Bull Rev.(14), 512-6

Metodología: 
Los alumnos serán evaluados por su participación en dos círculos de lectura. El primer círculo estará dedicado a temas generales a partir de textos de referencia. El segundo círculo estará dedicado al manejo de los supuestos epistemológicos sobre la mente que den forma a las hipótesis y predicciones de reportes experimentales en materia de cognición y lenguaje. El profesor realizará exposiciones introductorias a los temas, que serán profundizadas por las lecturas sugeridas. Este segundo ejercicio se hará en las sesiones que sean constituidas como círculo de lectura.
Dispositivos de evaluación: 
El alumno realizará tres presentaciones en los círculos de lectura. Se trata de asignar las lecturas previamente a los alumnos para que sean presentadas en sesiones. Un alumno presentará el texto,exponiendo sus contenidos, objetivos, metodología, hallazgos, en el caso de artículos científicos, o los componentes textuales correspondientes según el género del texto. Habrá una rúbrica que indique los parámetros de evaluación de la lectura que haya hecho del texto y calidad de la presentación lograda. La rúbrica mostrará también el valor numérico de los parámetros. Estas presentaciones estarán pautadas por un protocolo. Cada una tendrá un valor de 25 % del curso. Habrá una presentación final para la que se deberá elegir un tema del curso. Se acordará previamente el tema con el profesor. Esta presentación mostrará el estado del arte en dicho tema y ejemplificará con hipótesis y postulados de estudios experimentales y/o no experimentales. La cantidad de presentaciones y su valor respecto a la nota general variará según el número de inscritos.