Quehaceres del psicólogo en la educación
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | Ver en guía | 15 |
| Salón 12 |
Comprender el lugar de la disciplina y el hacer profesional en equipos interdisciplinarios en Instituciones Educativas.
Explorar posibles abordajes de intervención del psicólogo en el campo de la educación.
Conocer temáticas relacionadas al campo educativo, la tríada pedagógica y su relación con las instituciones educativas.
Familiarizar al estudiante con alternativas de mejora de las prácticas de enseñanza, por medio de dispositivos formativos de docentes como las Redes Académicas, tomando como caso la red PASEM (Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur)
Abordar el campo educativo desde la nuestra disciplina, contemplando haceres y saberes posibles en función del escenario educativo y los actores involucrados. Se contemplarán los contenidos referentes a la singularidad de las instituciones educativas, la concepción de tríada pedagógica como constructora de vínculos educativos y los posibles abordajes del psicólogo en los componentes de dicha tríada. Se focalizará en el trabajo del psicólogo para la mejora de las prácticas de enseñanza y fortalecimientos de los aprendizajes. A través de instancias de reflexión y socialización de experiencias formativas de los docentes.
Las corrientes actuales relacionadas con la formación de docentes revalorizan el intercambio de experiencia de enseñanza y el saber que se construye a partir del mismo. En este caso puntual se plantea recuperar las experiencias educativas, construidas en el marco del proyecto Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (PASEM), el cual está conformado por tres Universidades argentinas (Lanús, Del Sur y Tres de Febrero) y por la Udelar, representada por un grupo de docentes del Instituto de Educación Psicología y Desarrollo Humano, a cargo de la Prof. Agda. Mabela Ruiz. En dicho Proyecto se seleccionaron experiencias significativas e innovadoras de enseñanza, que fueron sistematizadas y serán insumos para las instancias formativas (ateneos) de los docentes. Es a partir de los ateneos que se problematizará con los estudiantes participantes de este proyecto, los posibles quehaceres y aportes del psicólogo en la mejora de la enseñanza.
Este proyecto entonces requerirá abordar los siguientes módulos:
Eje 1. Conceptualizaciones teóricas sobre modelos educativos, sujeto de la educación, relaciones pedagógicas e institución educativa.
Eje 2. El psicólogo en el campo educativo. Haceres y saberes necesarios para la intervención educativa.
Eje 3. Pedagogía de las existencias. Experiencias formativas
Eje 4. Proyecto PASEM y formación docente.
Albónico, G.(comp.) (2010). Otra voz en la educación: el trabajo de los psicólogos en escuelas y liceos. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la Educación desde una mirada epistemológica. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs. As: Argentina.
Argentina.
Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Bs. As.: Novedades Educativas.
Bragaña, S. y otros (1998). Fascículos de Aprendizaje: Departamento de Educación de Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, UdelaR.
Camaño C.(2009)UNOD ,FHCE.¿Se puede ayudar a aprender?¿Se puede ayudar a enseñar? Taller Grafico. UdelaR. Mdeo Uruguay
Cárdenas Pérez, A., Castro Orellana, R., Soto Bustamante, A. M. “El desafío de la interdisciplinariedad en la formación de docentes”. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Educación. Departamento de formación pedagógica
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/28088
Collazo,M. El sentido de la Formación Didáctica en la docencia universitaria. Debates teóricos, metodológicos y políticos sobre la formación docente universitaria. CSE.UR. Serie temas de Enseñanza. Montevideo Uruguay.2008
Erausquin, C., Btesh, E., Bur, R, Cameán, S., Sulle, A., Ródenas, A. (2001). “Enfocando la diversidad de las intervenciones psicoeducativas. Génesis y efectos de las representaciones de los psicólogos que trabajan en escuelas”. IX Anuario de Investigaciones Facultad Psicología. Ficha CEP.
Erausquin, C., Bur, R. Y Ródenas, A. (2001). “Tensiones que atraviesan la inserción de los psicólogos en las instituciones educativas”. 28 Congreso Interamericano de Psicología (SIP). Santiago de Chile. Ficha CEP.
Ferry, G. (1997): Pedagogía de la formación. UBA, Fac. de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
Gatti, E. y Kachinovsky, A(2005): Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias de aulas universitarias. PsicoLibros, Mdeo.
Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital.http://hdl.handle.net/2445/20946
Larrosa, J (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona: España, en: http://www.ses.me.gov.ar/curriform/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf, Consultado: 02.04.09
Larrosa, J. y Skliar, C (2009): Experiencia y alteridad en educación. Santa Fe-Argentina: HomoSapiens Ediciones.
Ruiz, M. (2015). Entre educaciones, los sujetos. Conferencia Inaugural actividades académicas 2015. Montevideo: Facultad de Psicología Universidad de la República.
Skliar, C (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Bs.As.: Noveduc
Skliar, C. (s/d) La crisis de la conversación de alteridad. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
Tizio, H (2008) Reinventar el vínculo educativo. Ed. Gedisa. Barcelona. España.