SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Hospitalidad y extranjería. Derivas para pensar el problema de la subjetividad

Hospitalidad y extranjería. Derivas para pensar el problema de la subjetividad

Enviado por lgrebert el Dom, 06/21/2015 - 21:41
Título del seminario optativo: 
Hospitalidad y extranjería. Derivas para pensar el problema de la subjetividad
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 3
280
Código de la materia: 
OG031
Objetivos formativos: 

-Contribuir con la producción de conocimiento científico desde una perspectiva de psicología social micropolitica y minoritaria.
-Introducir al estudiante en un modo de pensamiento cartográfico, transversal y problematizador.
-Abordar el problema de la subjetividad en conexión con los conceptos de hospitalidad y extranjería.
-Aportar al estudiante una perspectiva de trabajo que le permita articular con otros saberes e interrogarse y producir nuevas preguntas, así como poner a trabajar la producción de su mirada como principal herramienta de conocimiento a poner en juego en las diversas situaciones de trabajo en las que se encuentre.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. Teoría y pensamiento: mirada, implicación, pensamiento cartográfico, transversal y problematizador: extranjerar lo próximo y la pregunta como método de conocimiento. 

  2. Una psicología social. Crítica a la noción de verdad y realidad. Lo micropolítico y minoritario.

  3. Subjetividad, procesos de subjetivación. Vida cotidiana: espacio-tiempo. Ver y Hablar. Agenciamientos colectivos de enunciación. Lengua como máquina intensiva.  Lengua menor- lengua mayor. 

  4. Hospitalidad y extranjería:

    - El concepto de hospitalidad según J. Derrida: una forma de pensar los procesos de subjetivación y los encuentros entre diferencias.   Análisis de la cualidad de los encuentros entre lenguas. Fronteras y puentes. Extranjería como posición subjetiva. 

 

Bibliografía básica:

  1. Audio: Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística

  2. De Certeau (1986) La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Mexico: Universidad iberoamericana

  3. Deleuze, G. (2009) Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama. Cap. 1, 3.  y 17

  4. Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html

  5. Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Cap. 1.

  6. Deleuze, G. y Guattari, F. (1978) Kafka, Por una literatura menor. México, D.F.: Ediciones Era, S.A Cap. 1. 2. y 5.

  7. Derrida, J (2008). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

  8. Eira, G. (2005). La verdad, la certeza y otras mentiras. Mdeo.: Psicolibros.

  9. Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. Buenos Aires: S. XXI 

  10. Hounie, A. (2013) Disponer espacios: poder pensar, poder hablar. En de león, N. (Ed.) Salud Mental en Debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en Salud Mental. Art. 2 UdelaR- Csic. Fondo Universitario para contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General. (pp. 6-253). Montevideo: Psicolibros Waslala.

  11. León Cannock, A. (2010). Devenir minoritario. El movimiento de liberación en la filosofía de Gilles Deleuze.     Disponible:http://filosofapop.files.wordpress.com/2009/12/artc3adculo-devenir-minor...

  12. Lourau, R. (1975) El analisis institucional. Bs. As.: Amorrotu

  13. Rolnik, S. (2006) Cartografia sentimental. Porto Alege: Editora UFRGS Cap 1. 2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Metodología: se incorporará una didáctica de trabajo con imágenes y relatos que permitan poner a trabajar los principales conceptos del curso. Se le solicitará a los estudiantes que puedan realizar algunas recorridas por lugares conocidos y/o desconocidos por ellos de modo de experimentar y reflexionar acerca de los contenidos del curso desde el análisis de la implicación y el despliegue de la vida cotidiana, sus escenarios y espacios de producción. Para ello se consignará la realización de observaciones participantes y su registro escrito y visual.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso el estudiante deberá cumplir con todos los puntos detallados a continuación: Contar con el 80% de la asistencia a clase. Evaluaciones intermedias individuales 2: Entrega de registro escrito y visual de dos observaciones participantes de la vida cotidiana. Evaluación final: Entrega de trabajo final grupal escrito. Las pautas de los trabajos serán consignadas en clase.