SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Neurosis, psicosis y perversión desde el psicoanálisis

Neurosis, psicosis y perversión desde el psicoanálisis

Enviado por octaviocarrasco el Jue, 06/18/2015 - 14:02
Título del seminario optativo: 
Neurosis, psicosis y perversión desde el psicoanálisis
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for octaviocarrasco

Nombre: 
OCTAVIO PLINIO LUIS
Apellido: 
CARRASCO HUERTA
Salón 13
643
Código de la materia: 
OI658
Objetivos formativos: 

1.- Permitir un acercamiento crítico a los conceptos psicoanalíticos respecto a las modalidades de sufrimiento psíquico.
2.- Comprender las diversas formas de abordaje clínico desde el psicoanálisis.
3.- Facilitar la comprensión de la interacción entre psicoanálisis y psicopatología, en sus puntos de encuentro y en sus diferencias metodológicas y operativas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Contenidos:

1.- Neurosis. Este tipo de sufrimiento marca el origen  del psicoanálisis desde los tiempos del descubrimiento freudiano, y marcan su vigencia. Para propiciar el estudio de este tema selecionamos un historial de Freud sobre este tipo de enfermedad psíquica.

2.- Psicosis. El desarrollo del abordaje de este tipo de patologias desde el psicoanálisis permitió una ampliación de los abordajes y prácticas clínicas desde esta disciplina, asi como también permitió una ampliación de los marcos conceptuales de la comprensión del psiquismo en general.  Para este tema incluiremos además de los aportes de Freud, el trabajo de investigación propuesto y desarrollado por Lacan.  

3.- Perversión. Esta forma de discurso y de anudamiento del deseo en conflicto es abordado por el psicoanálisis tanto en sus diversas formas de presentación sintomática como en su distinción de las anteriores presentaciones clínicas. Su estudio diferencial y su relación con las otras estructuras propuestas (neurosis y psicosis) es lo que hace a una mirada de conjunto de las tres estructuras elementales de la clínica psicoanalítica.

 

Bibliografía:

1.- Neurosis:

FREUD, S. (1992 [1923]) Neurosis y psicosis. En Obras completas, volumen XIX. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

_   (1992 [1909]) A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras completas, volumen X. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

2.- Psicosis:

FREUD, S. (1992 [1911]) Puntualizaciones psicoanlíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. En Obras completas, volumen XII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

LACAN, J. (1998 [1955-1956]) El seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires. Editorial Paidós.

3.- Perversión:

FREUD, S. (1992 [1920]) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En Obras completas, volumen XVIII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

LACAN, J. (1998 [1956-1957]) El seminario de Jacques Lacan. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires. Editorial Paidós. 

 

 

Metodología: 
Exposición oral de comentario de los textos seleccionados para el seminario, a cargo del docente. Como dinámica de trabajo también se propone la discusión a partir de exposiciones de los estudiantes distribuidos en grupos, cuya tarea será la exposición en clases de temas del seminario.
Dispositivos de evaluación: 
Tendrá tres aspectos: 1.- El primer aspecto se basará en la participación en el seminario, tanto en las exposiciones establecidas como en las intervenciones espontáneas. 2.- Lo segundo será la producción de un texto en grupo sobre el tema expuesto. 3.- Se le pedirá a cada estudiante un trabajo personal donde dé cuenta de su lectura de los materiales y temas propuestos en el seminario, junto con una reflexión sobre el tema abordado.