SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica Psicoanalítica de la Discapacidad

Clínica Psicoanalítica de la Discapacidad

Enviado por beafale el Jue, 06/18/2015 - 12:29
Título del seminario optativo: 
Clínica Psicoanalítica de la Discapacidad
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for beafale

Nombre: 
BEATRIZ GLORIA
Apellido: 
FALERO BONILLA
Salón 6
2000
Código de la materia: 
OG673
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:
Ofrecer al estudiante:
• incorporar herramientas conceptuales acerca de definiciones actuales sobre discapacidad
• propiciar el estudio del psicoanálisis para abordar la temática de la discapacidad
• contribuir a la reflexión del psicoanálisis como herramienta de intervención.
• abordar algunos aspectos de la investigación en psicoanálisis y discapacidad.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
• Reflexionar críticamente acerca de la temática de la discapacidad desde una perspectiva psicoanalítica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Esta propuesta se enmarca dentro del Programa de Discapacidad y Calidad de Vida. Estudios del Bienestar Subjetivo. Partiendo de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que atiende al concepto de discapacidad como un concepto en permanente evolución se consideran los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizándose la integración de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras actitudinales y físicas presentes en la vida social.  La discapacidad  implica un campo de problemáticas diversas que distintas disciplinas y perspectivas aportan desde sus miradas  para mejorar la calidad de vida de las personas.

En este sentido, el psicoanálisis como campo metodológico y teórico contribuye a la discusión sobre la subjetividad en la discapacidad y a pensar sobre las temáticas como cuerpo, sexualidad y familia con las que trabajamos en nuestras intervenciones con esta población.

Desde nuestras intervenciones con población con discapacidad en el Centro de Investigación Clínica de Facultad de Psicología, la mayoría de los pedidos de consulta refieren a la discapacidad intelectual. Derivaciones desde los ámbitos educativos, de salud, con motivos de consulta como dificultades de aprendizaje, trastornos de conducta, nos llegan para pedir valoración de la discapacidad. Cuál es el imaginario sobre la discapacidad que tienen los educadores y técnicos sobre la discapacidad? Recurrir al psicoanálisis para poder pensar la problemática de la discapacidad  nos ayudará a abordar la práctica e intervenciones.

Por ello, se propone el siguiente temario a través del recorrido de distintos autores:

  1. Conceptualización de la Discapacidad de la OMS a través de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (2001).
  2. Aspectos psicológicos en la discapacidad de acuerdo a  sus orígenes: mental, motriz, sensorial
  3. Psicoanálisis y Discapacidad. Marco teórico
  4. Cuerpo y sexualidad
  5. La familia en las personas con discapacidad
  6. Discapacidad intelectual a través del psicoanálisis
  7. Algunos aspectos de la técnica psicoanalítica
  8. Investigación psicoanalítica y psicosocial en la discapacidad.

 

 

Bibliografía:

Anzieu, D. (2007). El yo-piel. Biblioteca Nueva. Madrid.

Bagnato, M.J, Da Cunha, H y Falero, B. (2011) Documento para el debate del sistema de cuidados para personas  con discapacidad. Recuperado de www.mides.gub.uy

Carrizosa Hernández, S. comp. (2000). La diferencia: sus voces, ecos y silencios. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.

Freud. S, (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. Tomo XII. Editorial Amorrortu. Buenos Aires

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Tomo XII. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.

Freud, S. (1015). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. TomoXII Editorial Amorrortu. Buenos Aires.

Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires.

Pérez de Pla, E  y Carrizosa, S. comp. (2000).  Sujeto, inclusión y diferencia. Investigación psicoanalítica y psicosocial sobre el Síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.

Nasio, J.D, (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Editorial Paidós. Buenos Aires

Verdugo, M. (1998). Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Editorial Siglo XXI. España.

Wainer, G. (1982). Psicoanálisis en los trastornos del aprendizaje y en el retardo mental. Editorial Paidós. Buenos Aires

 

Metodología: 
Se deberá participar en grupos de discusión semanal de hora y media a partir de la lectura de los textos, incluidos en el horario del seminario.
Dispositivos de evaluación: 
Se deberá presentar un trabajo crítico-reflexivo individual, que articule los textos trabajados en el grupo, antes del 30 de Noviembre.