SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Técnicas Proyectivas en niños

Técnicas Proyectivas en niños

Enviado por acacciatori el Jue, 06/18/2015 - 00:12
Título del seminario optativo: 
Técnicas Proyectivas en niños
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for acacciatori

Nombre: 
ANALIA EDITH
Apellido: 
CACCIATORI HERNANDEZ
Salón 7
282
Código de la materia: 
OI358
Objetivos formativos: 

- Introducir al estudiante en el conocimiento teórico-técnico de las Técnicas Proyectivas Gráficas y Temáticas en niños.

- Fomentar el aprendizaje de una lectura dinámica de los diferentes tests que se utilizan en la consulta con niños.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Módulo I

Evolución del dibujo en el niño.

Psicología Proyectiva. Leyes de la Gestalt.

Niveles de análisis de las TPG: guestáltico, gráfico, de las estructuras formales y de contenido.

• Bibliografía

  • Anzieu, D (1961) Los métodos proyectivos. Argentina. Kapelusz
  • Caride de Mizes, Rozzi de Constantino (1982)Técnicas Gráficas en la evaluación de la personalidad, un enfoque clínico. Buenos Aires, Tekné.
  • Celener, G y otros (2004) “Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense”, Tomo I. Buenos Aires. Lugar.
  • De Souza, L.  y  Vazquez, M. (1990). La consulta psicológica un acontecer clínico. Montevideo: Roca Viva.
  • Lowenfeld, V. y Lambert. W. (1972) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Muniz, Al. (Comp.) (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I. Montevideo: Psicolibros-Waslala.
  • Muniz, A. (Comp. ) (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II. Montevideo: Psicolibros-Waslala.
  • Rodulfo, M.- (1998) El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del grafismo y sus funciones en la construcción temprana del cuerpo. Edit. Paidós, Buenos Aires.
  • Siquier de Ocampo, M. L. (1980) Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Tomo I. Buenos Aires: Nueva visión.
  • Siquier de Ocampo, M. L. (1980) Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico.Tomo II. Buenos Aires: Nueva visión.

Módulo II

Técnicas Proyectivas Gráficas: DFH, Machover, HTP y Familia de Corman.

• Bibliografía

  • Celener, G y otros (2004) “Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense”, Tomo II, Buenos Aires. Lugar.
  • Corman, L.- (1967) El Test de Familia en la práctica médico pedagógica. Ed. Kapelusz, Buenos Aires.
  • García Arzeno, M.E. (1993) “Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico”. Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Grassano de Píccolo, E. (1984) “Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas”. Buenos Aires, Nueva Visión
  • Hammer, E. (1969) Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires. Paidós.
  • Machover, K.- (1949) Dibujo de la Figura Humana: un método de investigación de la personalidad. Edit. Cultural, La Habana.
  • Muniz, Al. (Comp.) (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I. Montevideo: Psicolibros-Waslala.
  • Muniz, A. (Comp. ) (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Módulo III

Técnicas temáticas: Pata Negra y TAT (Test de Apercepción Temática).

• Bibliografía

  • Corman, L. (2001) Test de Pata Negra. Manual. TEA Ediciones, Madrid.
  • Corman, L. (1983) Test de Pata Negra. Manual Tercero. La regla del investimento. Editorial Herder, Barcelona.
  • Murray, A.- (1977) Test de Apercepción Temática. Manual. Edit. Paidós, Buenos Aires.
  • Russo, S. y Torres, S.- (2003) Test de Apercepción Temática TAT. Una lectura psicoanalítica. Editorial Biblos, Bs. As.

Módulo IV

Mecanismos de Defensa: identificación e interpretación en las diferentes técnicas proyectivas.

• Bibliografía

  • Celener, G. (coord.) (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar.
  • Hinshelwood, R.D.- (1989) Diccionario del pensamiento kleiniano. Amorrortu editores,
  • Buenos Aires.
  • Laplanche y Pontalis.- (1971) Diccionario de Psicoanálisis. Edit. Labor, Barcelona.
  • Siquier De Ocampo, M.L., García Arzeno, M.E. & Grassano de Píccolo, E.N. (1987). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Metodología: 
Se trabajará en base a clases expositivas, articulando con casos clínicos. Deberán presentar de forma oral, trabajos individuales y subgrupales, consignados por el docente.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua durante todo el proceso de enseñanza y al finalizar se realizará en forma individual, una prueba escrita. Constará de preguntas teóricas y sobre el material clínico. Para la aprobación del seminario, el estudiante deberá cumplir con los siguientes ítems: 1) Asistencia de por lo menos el 80% de las clases dictadas. 2) Presentación oral en clase de las tareas solicitadas por el docente. 3) Aprobación de prueba final.