SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Gubernamentalidad, tecnología y subjetividad

Gubernamentalidad, tecnología y subjetividad

Enviado por dgonzalez el Mié, 06/17/2015 - 23:15
Título del seminario optativo: 
Gubernamentalidad, tecnología y subjetividad
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for dgonzalez

Nombre: 
DIEGO
Apellido: 
GONZALEZ GARCIA
Salón 11
248
Código de la materia: 
OI060
Objetivos formativos: 

1- Aproximar a lxs estudiantes a las perspectivas de Gubernamentalidad y de la Teoría del Actor-red para el de análisis de la políticas públicas.
2- Presentar resultados de una serie de investigaciones relacionadas con estás perspectivas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a- Foucault y los estudios de gubernamentalidad

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad : razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores : Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá : Pensar : Universidad Santo Tomás.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE;

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grinberg, S. M. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista argentina de sociología, 5(8), 97-112.

Rose, N., O´Malley, P., & Valverde, M. (2006). Gobernamentality. Annual Review of Law and Social Science, 6(09/94), 83-104.

b- Sobre Bio-política

Esposito, R. (2006). Bíos: biopolítica y filosofía. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu editores.

Fassin, D. (2010). Otra política de la vida es posible: crítica antropológica del biopoder. En Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica (primera). Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.

Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Opera Prima Editorial.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.

c- El gobierno de la Pobreza

Alvarez, S. (2008) Focopolítica y Gubernamentalidad Neoliberal, las políticas sociales. Trabajo presentado en el II Encuentro Argentino y Latinoamericano "Prácticas Sociales y pensamiento Crítico", Carrera de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba (UNC),. Recuperado de http://www.ets.unc.edu.ar/tercerencuentro/anteriores/2008/img/datos/Univ...

De Martino, M., & Vecinday, L. (2011). Notas sobre nuevas formas de gestión de la pobreza: individualización, informatización y responsabilidad familiar de los problemas sociales. Tendencias & Retos, (16), 33–42.

Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Buenos Aires: Nueva Vision

Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de antropología social, (17), 49-78.

d- Sobre la perspectiva socio técnica 

Latour (2007) Crisis. En: Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología 

moderna. Siglo XXI Editores Argentina. S.A. Argentina

Latour (2001) Capítulo 9, La leve sorpresa de la acción. Hechos, fetiches y factiches. En: La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gediza, editorial. Barcelona.

Latour (2013) Capítulo I. Primero, definir el objeto de la investigación. En: Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Paidos. Bs.As

Grau, M., Iñiguez Rueda, L., & Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, (41), 61–80.

Metodología: 
Clase magistrales con debate teórico
Dispositivos de evaluación: 
1- 80 por ciento de asistencia 2- 3 reseñas bibliográficas 3- trabajo final de desarrollo de un problema. Conformación en equipos.