SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Investigar e intervenir: aportes de la PSC

Investigar e intervenir: aportes de la PSC

Enviado por mblanco el Mié, 06/17/2015 - 20:55
Título del seminario optativo: 
Investigar e intervenir: aportes de la PSC
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO

Perfil docente profile for ntommasino

Nombre: 
NATANIA
Apellido: 
TOMMASINO COMESAÑA
Salón 3
11
Código de la materia: 
OI355
Objetivos formativos: 

Presentar los fundamentos del socioconstruccionismo y la Psicología Social Comunitaria e identificar sus herramientas metodológicas.
Profundizar en algunas de las principales herramientas metodológicas para la intervención e investigación en psicología social.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El socioconstruccionimso

Ibañez, T. (2003) La construcción social del socioconstruccionismo: Retrospectiva y perspectivas. En Política y Sociedad, 40 (1), 155-160

Ibañez, T. (2003) ¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en día? En Revista de Psicoterapia, 3 (12), 245-257

2. La Psicología Social Comunitaria

Alfaro, J. (2000) Noción de Psicología Comunitaria. En J. Alfaro Discusiones en Psicología Comunitaria. (pp 11-23). Santiago de Chile: Textos Docencia Universitaria. Universidad Diego Portales.

Montero, M. (2004). El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria.Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 41-54). Buenos Aires : Paidós.

Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva

3. La investigacion cualitativa en Psicología Social

Ibañez, T. (2001) ¿Fondear la objetividad o navegar hacia el palcer?. En Athenea Digital, 0, 31-37

Montero, M. (2006) La investigación cualitativa en la psicología comunitaria. En: Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. (49-75) Buenos Aires: Paidós

Spink, M.J. (2010). A produção de sentidos na perspectiva da linguagem em ação. En Linguagem e produção de sentidos no cotidiano. (pp. 26-38). Río de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.

4. Nociones claves en Intervención e investigación

Bonano, O. (2008) Grupo y dimensión colectiva de las prácticas. En: El oficio de intervenir. Politicas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 145-155) Buenos Aires: Sin Fronteras.

Castagnino, E. (1998) Guía para el trabajo de campo institucional. En Alicia N. Corvalán de Mezzano (Coomp.) Institucionalistas trabajando. La psicología institucional en investigación y extensión universitaria. (pp.202-214). Buenos Aires: Edudeba. Facultad de Psicología. UBA.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001. (pp 61-70)

Montero, M. (2006) La familiarización con la comunidad. En Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria (pp 77-89), Buenos Aires, Paidós.

________________ (2006) La investigación acción participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria (pp 121158).Buenos Aires: Paidós

_________________ (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137). Buenos Aires : Paidós.

Rodríguez, A. (2007). De de promoción en Salud Mental a la producción de salud. La concepción de lo comunitario en la implementación de Proyectos Sociales. EnRevista Académica Alteridad. (2). Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana. 2837.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136

5. Pensando la integralidad

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Crear, aprender y compartir: apuntes epistemológicos sobre la integralidad. En Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión - N° 1, Arocena, R. Tommasino, H. Rodríguez, N. Sutz, J. Álvarez Pedrosian, E. Romano, A. (pp. 61-83) SCEAM-UdelaR, Montevideo.

Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. En Revista InterCambios, nº1, marzo. (pp 45-51)

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de seminario - taller a partir de las lecturas propuestas. Se analizarán los contenidos temáticos a partir de situaciones concretas y se discutirán en colectivo. Usaremos plataforma EVA como espacio de comunicación y acceso a materiales de lectura. Se propondrá a los estudiantes que se agrupen para realizar ejercicios metodológicos y presentaciones sobre alguno de los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se requiere: elaboración de un trabajo domiciliario escrito (grupal o individual) al finalizar el seminario. 80% de asistencia Se tendrá en cuenta: la participación en el seminario y en la presentación grupal de alguna temática del seminario