Problemas Sociales y la Psicología Comunitaria
Enviado por arovira el Mié, 06/17/2015 - 19:29Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 18:30 a 20:00 | 40 |
| 286 |
1. Identificar el proceso de construcción y definición de un problema social en el ámbito de la política pública social.
2. Conocer y analizar de forma critica el rol de la psicología social comunitaria en la construcción de problemas sociales.
3. Identificar el rol de la Psicología Social Comunitaria en el trabajo y análisis de los problemas sociales.
Contenido
-
Definición y análisis, desde el marco de la Psicología Social Comunitaria, del proceso social y político en la construcción de un problema social sobre el que se articulan políticas públicas sociales.
-
Definición del problema social y su incidencia en la construcción de Agenda Pública. Diferencias entre Cuestión Social y Problema Social, identificación de los acuerdos y tensiones entre ambos. Herramientas de la Psicología Social Comunitaria para la identificación y abordaje del problema social y la cuestión social.
-
Análisis sobre algunos ejemplos prácticos en Uruguay en el proceso de identificación de problemas sociales. Producir un proceso de revisión crítica y escenarios de trabajo práctico incorporando herramientas de la PSC y las posibles transformaciones en la comprensión y transformación de los problemas sociales seleccionados.
Ander-Egg, E. (1982). Metodologia y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Ed. Humanitas: Buenos Aires.
Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C.
Castel, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1997.
Fleury, S: (1997). Estado sin ciudadanos. Lugar Editorial: Buenos Aires.
De Lellis, M (2006), La Psicología Comunitaria en el ciclo de las Políticas Públicas. En M. De Lellis, y col. Psicología y Políticas Públicas de Salud. ( pp 125-186). Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2005) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp.89-114) Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp. 95-107) Buenos Aires: Paidós.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70).
Rodríguez, A. (2012), Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. (pp.111-146) Buenos Aires: Paidos
Rodríguez, A., Rossi, S. , Castro, I., Pierri, L. Rodríguez, AC, y Da Silva, M. (2012), “El lugar del sujeto en las políticas sociales. La perspectiva de sus destinatarios”. En Vulnerabilidad y Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Ministerio de Desarrollo Social. Serie Uruguay Social. Vol. 5 (pp. 239-262). Montevideo, Uruguay.
Sánchez Vidal, A. (2002), Psicología Social Aplicada, Madrid: Pearson educación
Subirats, J. y otros (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ed. Ariel: Barcelona.