SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El problema del “mal radical” y de la “banalidad del mal” vinculado a problemáticas actuales

El problema del “mal radical” y de la “banalidad del mal” vinculado a problemáticas actuales

Enviado por lausilves el Mié, 06/17/2015 - 18:41
Título del seminario optativo: 
El problema del “mal radical” y de la “banalidad del mal” vinculado a problemáticas actuales
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 14
24
Viernes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 7
25
Código de la materia: 
OG035
Objetivos formativos: 

1) Articular conceptos desarrollados por la filosofía y la psicología con el propósito de comprender problemáticas actuales.
2) Desarrollar en los estudiantes el interés y el uso de estrategias analíticas que les posibilite desentrañar los supuestos filosóficos de conceptos y problemas relativos a la psicología.
3) Promover la apertura de posibles líneas de investigación a ser desarrolladas en el futuro.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Introducción del concepto de “mal radical” por I. Kant.
    Kant, I (2001). La religión dentro de los límites de la mera razón. Barcelona: Alianza Editorial.

2) La “psicología moral del mal” en el pensamiento de Nietzsche: análisis genealógico de los conceptos de bueno y malo versus bien y mal. La “mala conciencia” y  su relación con la culpa, la interiorización de los instintos, la relación entre maldad y resentimiento. La posibilidad de ir “más allá del bien y del mal”.
Nietzsche, F (1972). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F (2000). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

3) La “psicología moral del mal” en el pensamiento de Freud: el mito de la horda primordial; la ambivalencia de la comunidad fraterna; la pulsión de muerte. El carácter no-erradicable del mal y su incidencia en las situaciones de conflicto entre los seres humanos.
Freud, S (1996). El malestar en la cultura. Obras completas, tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1996). Totém y tabú. Obras completas, tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.

4) El “mal radical” y la “banalidad del mal” en H. Arendt: la pluralidad, la espontaneidad, la natalidad y su relación con la acción política. La posibilidad de los totalitarismos de hacer que los seres humanos se vuelvan superfluos: la destrucción de la persona jurídica, moral, de la espontaneidad y la natalidad.
El papel de las intenciones en la realización de las malas acciones: la formulación del concepto de “banalidad del mal” a partir del juicio a Eichmann. El mal por motivos triviales. La incapacidad de pensar.
Arendt, H (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Arendt, H (2005). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.

5) La “banalidad del mal” como categoría para comprender la injusticia social relacionada a las condiciones de trabajo en la época actual: la indiferencia y la tolerancia creciente en el “capitalismo tardío” ante la infelicidad y el sufrimiento de las personas que trabajan bajo determinas situaciones y las que están desempleadas.  La suspensión de la facultad de pensar y la sustitución por estereotipos económicos propuestos desde el exterior. Abolición de la facultad de juzgar y de la voluntad de actuar colectivamente contra la injusticia.
Dejours, Ch (2006). La Banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Tapia Editorial.

Metodología: 
Se realizará el análisis de los textos de los autores estudiados en el seminario promoviendo un conocimiento reflexivo de los mismos. La participación activa de los estudiantes será la que posibilitará la articulación entre los conceptos psicológicos y filosóficos, y de este modo la creación de un espacio interdisciplinario.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes en cada reunión se encargarán de exponer un tema y se realizará un trabajo final individual que consistirá en una nota reflexiva. La asistencia mínima para aprobar el curso es un 80% de las clases.