SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Matemática para Psicólogos

Matemática para Psicólogos

Enviado por amaiche el Mié, 06/17/2015 - 13:31
Título del seminario optativo: 
Matemática para Psicólogos
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for amaiche

Nombre: 
ALEJANDRO MAURICIO
Apellido: 
MAICHE MARINI
Salón 13
29
Código de la materia: 
OG302
Objetivos formativos: 

1. Brindar conocimientos básicos de matemática útiles para la comprensión cabal de buena parte de las investigaciones en psicología.
2. Familiarizar a los estudiantes con los formatos habituales de representación de la información en ciencia: gráficas, tablas, estadísticos, entre otros.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

UNIDAD 1 : MEDIR en PSICOLOGÍA
¿Qué es medir en Psicología?: del cuestionario a las variables de procesamiento. Variables,
diseños. ¿Que respuestas podemos medir?
Medición sobre juicios
Concepto de umbral
Medición sobre la acción. Experimento de Donders y la medición del tiempo que tardamos en
tomar una decisión. Etapas en el tratamiento de la información.
El tiempo de reacción y la Intensidad de un estímulo: Función de Piéron. Relación
entre Sensibilidad y TR. Modelo para la Separación de los componentes sensoriales y decisionales
en las respuestas de TR.

UNIDAD 2 : BASES MATEMÁTICAS PARA EL PSICOLOGO.

Los números reales. Propiedades. Concepto de variable, incógnita y parámetro. Concepto de
función y representación gráfica de una función. Ajuste de funciones. Ejemplos.

Probabilidad. Experimento aleatorio. Espacio muestral y sus tipos. Definiciones de probabilidad.
Probabilidad condicional . Ejercicios.


UNIDAD 3: REPRESENTACIÓN DE DATOS:
¿Qué no nos dice esta gráfica? ¿Por qué el autor realiza este análisis?
¿Es significativo? ¿Qué es lo significativo?

Representaciones gráficas. Diagramas de tallo y hojas. Medidas de posición: centiles, deciles y
cuartiles. La media aritmética y sus propiedades. La mediana. La Moda. Comparación entre las
medidas de tendencia central.

Unidad 4: CONCEPTOS BÁSICOS de PSICOFISICA.
Experimentos en Psicología. Fechner y el surgimiento de la Psicofísica. Métodos psicofísicos
clásicos.

 

Bibliografía:
- Bonnet Claude (1986), Manuel pratique de psychophysique, Armand Collin.
- Bonnet, C. (1994). Psicofísica de los tiempos de reacción: teorías y métodos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 431-444. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80526304.pdf
- Maiche, A., Fauquet, J., Estaún, S., y Bonnet, C. (2004). Tiempo de reacción: delcronoscopio a la
teoría de ondas. Psicothema, 16 (1), 149-155.
- Jaume, Oliveros, Morales, Scarrone y Maiche (1992). Matematica para las Ciencias Sociales.
Fundación Universitaria.
- Soler, O., Aparici, M., Maiche, A. y Estaún, S. (2002). Tiempo de Reacción en una tarea cognitiva:
exploración del efecto nocturnidad/diurnidad. Comunicación presentada en las VII
Jornadas de Cronobiología y Cronopsicología, Barcelona (España), 2002.

Metodología: 
El curso se organiza en torno a clases expositivas y a clases prácticas en donde se trabaja específicamente con ejercicios que se basarán en el análisis de la información que se presenta en papers de psicología.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes tendrán dos instancias de evaluación. La primera será una evaluación clásica de resolución de ejercicios (se prevé su realización durante la semana 7 del curso aprox). Esta actividad de evaluación llevará el 50% de la nota final. Asimismo, hacia el final del curso se prevé realizar una evaluación que pretenda comprobar las capacidades de análisis de la información supuestamente adquiridas durante el curso. Esta actividad conlleva el 40% de la nota final. El 10% restante proviene de la valoración del profesor sobre la participación e implicación del estudiante en el curso (lecturas recomendadas, participación directa en actividades, asistencia, etc.)