SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Percepción: de los sensores a las ideas

Percepción: de los sensores a las ideas

Enviado por amaiche el Mié, 06/17/2015 - 13:18
Título del seminario optativo: 
Percepción: de los sensores a las ideas
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for amaiche

Nombre: 
ALEJANDRO MAURICIO
Apellido: 
MAICHE MARINI
Salón 11
190
Código de la materia: 
OG668
Objetivos formativos: 

General:
Conocer los mecanismos básicos de la percepción con especial atención a la percepción visual.

Específicos:
Familiarizarse con algunas de las herramientas metodológicas que guían la investigación básica de los procesos perceptivos
Utilizar las ilusiones visuales para comprender el funcionamiento del sistema visual humano.
Realizar un experimento en alguna temática perceptiva del interés del estudiante de manera preliminar. Analizar los datos recogidos y discutirlos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMA 1: PERCEPCIÓN VISUAL: ¿ver para creer o creer para ver? (4 clases)

a)    ¿Qué es percibir? Etimología. 
b)    ¿Percibimos la realidad?- Distintas descripciones de "la realidad"
c)    Estímulo distal y estímulo proximal
d)    La percepción como transacción entre el mundo y la mente.
        La naturaleza de la relación entre el mundo exterior y el receptor
        Diferencias entre alucinación y percepción
        El problema Moulinex
e)    ¿Percibimos lo que sentimos? Diferencias entre Sensación y Percepció
f)    Procesamiento Top-Down vs Bottom-up.
        El peso de las ideas en percepción. Ejemplos para discutir:
            Movimiento Biológico: ¿venimos preparados para captar ciertos movimientos?
            ¡Todos somos sinestésicos?
            Ilusión de la Luna


TEMA 2: DE LOS FOTORRECEPTORES A LA PERCEPCIÓN (4 clases)

a)    Estructura del ojo: cornea, pupila, iris, lentes, etc.
        ¿Cómo se transduce la imagen?
            La retina: fotorreceptores, bipolares, ganglionares
            El nervio óptico. ¿Porqué hay un punto donde no vemos?
            Áreas corticales: la modularidad del cerebro.
        Mecanismos básicos: campo receptivo, inhibición lateral y magnificación cortical.
b)    Movimientos Oculares
c)    Tiempos en el procesamiento de la información visual
        Donders: la importancia de la variable Tiempo de Reacción
d)    ¿Percibimos lo que hay?: El fascinante mundo de las ilusiones visuales.

==============>EVALUACIÓN PARCIAL<================================================ (1 clase)


TEMA 3: PERCEPCIÓN y PSICOFÍSICA (3 clases)

a)    ¿Podemos medir la sensación? El pensamiento psicofísico.
b)    El concepto de umbral
        El continuo físico: la medición del estímulo
        El continuo psicológico: las diferencias apenas perceptibles (jnd)
        Umbral absoluto - Umbral diferencial
c)    Escalas de discriminación para la medición de la sensación: 
        La ley de Weber:  E/E= K
        La Ley de Fechner:  S= k.log E
d)    ¿Los psicólogos tenemos bisturí?: Métodos para la medición de los umbrales
        Método de los límites
        Método de ajuste
        Método de los estímulos constantes
        Los procedimientos adaptativos: el método de la escalera


TEMA 4: DISEÑO, RECOGIDA DE DATOS Y PREPARACIÓN DE POSTER (4 clases DE TRABAJO EN SUBGRUPOS)


BIBLIO:


Burr, D. (2011). Visual perception: more than meets the eye, Curr Biol, 4 (21), R159-161. PDF

Burr, D. & Thompson, P. (2011). Motion psychophysics: 1985-2010,Vision Res, PDF

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. Debate, Madrid

Gibson, J.J. (1974). La percepción del mundo visual. Buenos Aires. Infinito. 

Lillo, J. (1993) Psicología de la Percepción. Madrid. Debate.

Maiche, A y Gómez-Sena, L (2010) Sistemas Sensoriales y Motor: La Visión. En: D. Redolar (eds.) Manual de Psicología Fisiológica. Editorial UOC. WEB

Munar, E., Rosselló, J., Maiche, A., Travieso, D. y Nadal, M. (2008). Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción. En J. Tirapu-Ustárroz, M. Ríos Lago & F.Maestú (coords.) Manual de Neuropsicología.

Ramachandran, V.S. (1999) Fantasmas en el cerebro. Editorial Debate. Madrid. 

Ramachandran, VS & Hubbard, EM (2003) Hearing Colors, Tasting Shapes, Scientific American, Vol 288 Issue 5, 42-49. Versión en castellano publicado en investigación y ciencia: Escuchar colores, saborear formas.

Snowden, R. J., Thompson, P., & Troscianko, T. (2006). Basic vision: An introduction to visual perception. Oxford etc.: Oxford University Press. Disponible en: WEB

Zeki, S. (1995) Una visión del cerebro. Barcelona, Ariel Psicología.

Metodología: 
El curso se organiza en torno a 2 módulos: uno de trabajo más teórico (2/3 partes del curso) y otro de trabajo más práctico (1/3) que pretende introducir al estudiante en la lógico de la investigación en temas perceptivos.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes tendrán dos instancias de evaluación. La primera será una evaluación clásica de preguntas abiertas y cerradas sobre los contenidos teóricos trabajados (se prevé su realización durante la semana 9 del curso aprox). Esta actividad de evaluación llevará el 30% de la nota final. Asimismo, deberán realizar un trabajo experimental que pretenda comprobar alguno de los efectos vistos en clase de manera preliminar. Los resultados obtenidos se entregarán en formato presentación o en formato póster y serán evaluados por 2 docentes además del docente de clase. Esta actividad conlleva el 60% de la nota final. El 10% restante proviene de la valoración del profesor sobre la participación e implicación del estudiante en el curso (lecturas recomendadas, participación directa en actividades, asistencia, etc.)