Políticas Públicas y producción de subjetividad
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 11:00 a 12:30 | 6 |
| Salón 8 | ||
Jueves | 12:30 a 14:00 |
| Salón 8 |
1. Aportar elementos básicos para la comprensión de los procesos de construcción social de sujetos y objetos de las políticas públicas a partir del caso de las políticas de cuidado.
2. Capacitar a los estudiantes, a partir de una actividad investigativa concreta, en el desarrollo de la investigación en el campo del problema social del cuidado.
3. Desarrollar capacidades contributivas y críticas respecto a las políticas públicas sociales que gestionan problemas de población.
4. Conocer y manejar técnicas de investigación en un proyecto de investigación cualitativa.
5. Iniciarse en la investigación en temas relacionados a políticas públicas sociales en el Uruguay actual desde la visión de la Psicología Social Comunitaria.
6. Reflexionar críticamente en base a información actualizada sobre el problema del social del cuidado y las políticas públicas sociales en Uruguay.
7. Identificar aportes de la Psicología Social Comunitaria al desarrollo de políticas públicas sociales.
8. Adquirir un nivel básico de capacitación para la utilización de herramientas informáticas de investigación cualitativa
Contenidos:
- La construcción social del cuidado como una nueva cuestión social desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.
- La producción de sujetos de las políticas públicas sociales.
- La investigación en el campo de la psicología social: de la construcción del problema, la construcción del dato y los procedimientos de análisis.
- Desarrollo de actividades de investigación de campo y análisis
Andrenacci, L. y F. Repetto (2006). “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C.
Arroyo, M. (2009) "Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de la subjetividad y la formación de identidades" PhD thesis, UANL. México. Disponible en URL: http://eprints.uanl.mx/2808/1/Tesis_Mar%C3%ADa_Concepci%C3%B3n_ArroyoRueda.pdf (recuperado en agosto de 2012).
Batthyány, K. (2009), “Cuidado de personas dependientes y género”. En: Aguirre, R. (Ed.) Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo, Instituto Nacional de Estadística (INE)/Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)/Universidad de la República (UDELAR) / Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). (pp 87- 123) Recuperado de: www.ine.gub.uy/biblioteca/Libro%20Las%20bases%20invisibles.pdf
Coffey, A.; Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Cordón García, J. ; López Lucas, J. Vaquero Pulido, J. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental. Teoría y práctica. Pirámide. Madrid.
De Lellis, M. (2006), La Psicología Comunitaria en el ciclo de las Políticas Públicas. En M. De Lellis, y col. Psicología y Políticas Públicas de Salud. ( pp 125-186). Buenos Aires: Paidós.
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En M. G. Ferrullo, El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp.31-76) Buenos Aires: Paidós.
González Rey, F. (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. México. International Thomson Editores.
Marco, F. y Rodríguez, C. (2010), “Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado”, En El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (pp 93-113), Recuperado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/40119/CUE94.pdf
Montero, M. (2005) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp.89-114) Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp. 95-107) Buenos Aires: Paidós.
Muñoz, J. (2005) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autónoma de Barcelona.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70).
Pautassi, L. (2010), “Cuidado y derechos: la nueva cuestión social”. En: Montaño, S. y Calderón, C. (Eds). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. (pp 69-92), Recuperado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/40119/CUE94.pdf
Provoste, P. (2012), “La Protección social y la redistribución del cuidado en América Latina y El Caribe: El ancho de las políticas”, En: Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas, Cuaderno de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (pp 48 a 77). Santiago de Chile.
Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva.
Rodríguez, A. (2012), Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. (pp.111-146) Buenos Aires: Paidos
Sojo, A. (2011), De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile Recuperado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/44837/Serie_S_yC_No._67.pdf
Subirats, J. y otros (2008), Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel Sullivan, T.; Thompson, K.; Wright, R.; Gross, G. y Spady, D. (1980), Social problems: Divergent perspectives. New York: John Wileyand and Sons
Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Walker, M. (2007) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.