Prácticas integrales y abordajes participativos
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 15:30 a 17:00 | 8 |
| Salón D | ||||
Jueves | 14:00 a 15:30 |
| Salón D |
Profundizar en el entendimiento de las prácticas integrales como propuestas pedagógicas de la Universidad de la República que operan sobre la realidad social.
Aproximarse al diseño metodológico de estudios de caso.
Conocer e indagar estrategias metodológicas puestas en juego en las prácticas integrales para favorecer la participación de los actores involucrados.
Acercarse al componente de “diálogo de saberes” en las prácticas integrales como componente que promueve la participación con otro actores.
Aportar a la construcción de un itinerario integral a partir de la reflexión acerca de su trayecto formativo, favoreciendo a su posicionamiento como sujetos de experiencia y sujetos de la educación.
Módulo 1 : Integralidad y Prácticas Integrales: Componentes y dimensiones de la Integralidad.
Espacios de Formación Integral (EFI) e Itinerarios de Formación Integral (IFI)
Modelos pedagógicos en los EFI
Bibliografía:
Cano, A. & Castro, D. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos en las prácticas educativas universitarias que integran la extensión a la formación curricular. (Informe Final de Investigación Inédita) Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, ANEP, Montevideo, Uruguay.
Castro, D (2015). Aportes de la extensión a las transformaciones educativas universitarias. Análisis de los modelos pedagógicos en los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. (Informe final de Tesis de Maestría inédita) Tesis de Maestría Psicología y educación, Facultad de Psicología.
De Souza Santos, B (2010). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Montevideo. Trilce.
Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. (1988). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.
Programa Integral Metropolitano (2008) De-formaciones indisciplinadas. Montevideo: UdelaR.
Romano, A et al (2014.) Informe final“Evaluación de las políticas de extensión”:La experiencia de los Espacios de Formación Integral (EFI).”Montevideo: UdelaR
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Programa Integral Metropolitano. Hacia un país de aprendizaje, democracia e inclusión.
Stolkiner, A. (1999). La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Recuperado en
Rebellato, J.L. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato, J.L., Ética y práctica social. pp. 187200, Montevideo, EPPAL.
Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo, Ed. Roca Viva.
Ruiz, M. (2014) Conferencia Inaugural Actividades Académicas 2015. Entre educaciones los sujetos. Montevideo. Facultad de Psicología UR. Recuperado en http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/libros/conferencia-inaug...
Tommasino, H et al. (2010).De la extensión a la integralidad. En UR. Hacia la Reforma Universitaria. La extensión en la transformación de la enseñanza: Los Espacios de Formación Integral (1ª). Montevideo: UR.
UdelaR. (2011). Colección Hacia la Reforma Universitaria Nº 12: Una mirada al camino recorrido, apuntando a redoblar esfuerzos. Montevideo: Universidad de la República.
UdelaR. (2010).Hacia la reforma universitaria la extensión en la renovación de la enseñanza: Espacios de Formación Integral. Montevideo: Universidad de la República.
UdelaR (2009). Para la renovación de la Enseñanza y la curricularización de la Extensión y las Actividades en el Medio. Montevideo. Universidad de la República.
Módulo 2: Abordajes participativos en las propuestas integrales.
Bibliográfía:
Cano, A. (2012) La metodología de taller en los Procesos de Educación Popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
Montero, M. (2006) Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. En M. Montero. Hacer para transformar.
Pavlovsky ,E. Kesselman,H. y Friydlewsky, L. (1984) Las escenas temidas del coordinador de grupos. Bs As Ed. Fundamentos
Rodríguez, A. Giménez L., Netto C., Bagnato M. y Marotta C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (2ª). Barcelona: Paidos.
UdelaR (S/F). Formulación de proyectos sociales. Serie: Documentos de apoyo a los proyectos estudiantiles nº 1. Montevideo: SCEAM.