SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > TEA. Estrategias de Abordaje.

TEA. Estrategias de Abordaje.

Enviado por dlarrosa el Mar, 06/16/2015 - 14:52
Título del seminario optativo: 
TEA. Estrategias de Abordaje.
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for dlarrosa

Nombre: 
MIRIAM DINORAH
Apellido: 
LARROSA SOPEÑA
Salón 18
54
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for dlarrosa

Nombre: 
MIRIAM DINORAH
Apellido: 
LARROSA SOPEÑA
Salón 18
55
Código de la materia: 
OI660
Objetivos formativos: 

Brindar conocimientos teóricos acerca de los Trastornos de Espectro Autista (TEA) desde la concepción de la discapacidad.

Conocer distintas estrategias actualizadas de abordaje.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Modulo 1

Concepto.

Distintas concepciones y enfoques teóricos.

Clasificación diagnóstica.

Diagnóstico y Detección Precoz.

Semiología.

Etiología. Teoría de las causas.

Tratamientos

 

Bibiografía.

Alcami, M., Molins, C., Mollejo, E., ORTIZ,P., Pascual, A., Rivas, E., Villanueva, C.,(2008).

Guia de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastonos de Espectro Autista. La atención en la Red de Salud Mental. Madrid: S.L.U. Cogesin

American Psychiatric Association (1995), Manual Diagnótico y estadístico de los trastornos mentales: DSM IV (4ta Ed.) Barcelona. Masson

Elsabbagh, M., GauriD., Yun-JooK., Young Shin, K., SHUAIB, K Mancin, C., Montiel Nava, C., Vikram, P.,

Cristiane, S.P., Chongying, W., Mohammad Taghi, Y., FOMBONNE, E. (2012). Global Prevalence of Autism and Other Pervasive Developmental Disorders. Autisme Research Vol 5 Issue 3, pagges 160-179

Organización Mundial de la Salud (1993) Trastonos Mentales y del comportamiento CIE.10 (10a Ed). Ginebra.Meditor.

Bagattinni, M (1990) Clínica y Psicopatología del Autismo y la psicosis infantil. Uruguay. Eppal Ltda.

 

Modulo 2.

El comportamiento de los niños autistas.

El juego.

El lenguaje y la comunicación.

 

Wing, L. (1977) La educación del niño autista. Buenos Aires. Pidos.

Parquet, PJ. Bursztejn, C. Golse, B. (1992). Autismo. Cuidados, educacion y tratamiento. Vbarcelona: Masson S.A.

Riviere, A., Martos, J., (1997) comp. El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid: APNA-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

Modulo 3

Aprendizaje y funcionamiento mental. Procesos de simbolización.

Teoria explicativas. Teoria de la mente, Teoría de la coherencia central.

Modelos neurocognitivos y modelos psicodinámicos.

 

Tustin, F-(1981) Estados autisticos en los niños. Buenos Aires. Paidos.

Stern, D (1991). EL mundo interpersonal del infante, una perpectiva desde el psicoanalisis y la psicologia evolutiva. Buenos Aires: Paidos.

Fritz. U. (2003) Autismo. Explicación del enigma. Oxford: Blackwell

Baron- Cohen, S., Lesli, AM., Frith, V. (1985) Does the autistic child have a “Theory of mind” Cognition, 21, 37-46

 

Modulo 4: Tratamientos. MOdelos de Abordaje.

 Modelos cognitivos.

Programas de intervención conductual

 Programa ABA.

 Sistemas de Fomento de Competencias Sociales.

 Sistemas alternativos y aumentativos de Comunicación.

Terapia Cognitivo Conductua

 Modelo Psicodinámico.

Modelo Socio afectivo de Hobson.

.Modelos psicoanalíticos.

 Sistema o Programa TEACH

Tratamientos biomédicos.

Bossa, C., Callias, M., (2000). Autismo. Breve revisao de diferentes abordajes. Psicología Reflexao e Crítica. 

Riviere, A. Martos, J. (1997) (Comp). El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid: APNA Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.

Valdez, D y Ruggieri, V. (comp.).(2011). Autismo. Del diagnóstico al tratamiento al tratamiento. Buenos Aires: Paidos.

Pastorino,C, SIERRA, F (2000) (comp). Autismo y Psicosis infantil. Un abordaje psicopedagógico institucional. Uruguay. Psicolibros.

 

 

Metodología: 
Seminario Taller. Grupos reducidos de máximo 40 estudiantes. Se propone la participación activa del estudiante en la búsqueda actualizada de bibliografía. Presentación en clase de temas de su interés. Exposición del docente. Información teórica. Ejemplos de la clínica. Técnicas audiovisuales. Power point, videos, películas. Podrán participar invitados especiales que trasmitirán temas específicos.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación. Aspectos formales: 80% asistencia. Cumplimiento con los trabajos e informes solicitados. Aspectos Académicos. Participación pertinente durante el seminario. Elaboración de trabajo escrito individual. Presentación del mismo en el seminario.