SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Narrativa como metodología de investigación

Narrativa como metodología de investigación

Enviado por cdangiolillo el Lun, 06/15/2015 - 14:16
Título del seminario optativo: 
Narrativa como metodología de investigación
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for cdangiolillo

Nombre: 
NIVIA CARMEN
Apellido: 
DANGIOLILLO ESPINEL
Salón 7
267
Lunes
12:30 a 14:00
40
Salón 3
268
Código de la materia: 
OI360
Objetivos formativos: 

Conceptualizar la narrativa como metodología para el abordaje de la Construcción de Subjetividad. Aportar al conocimiento de diferentes formas de la narrativa (ficción, metáfora, mito). Trabajar sobre las conexiones del relato etnográfico con otras formas de la escritura.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.-La etnografía como relato

Dangiolillo, Carmen (2012); Narrativa y Memoria. Una posibilidad de lo antropológico, en Pensamiento errante. La condición errónea de la doxa. Montevideo. Alter Ediciones.

Geertz, Clifford (1997); El antropólogo como autor. Barcelona, Editorial Paidos

2.-Metaforas, mitos y otras ficciones

Glantz, M (2006). Borges, ficción e intertextualidad.

http://www.biblioteca.org.ar/libros/300043.pdf

Levi-Strauss, C (1978). Mito y significado. (vers. Español. Buenos Aires: Alianza editorial 1986).

Lizcano, E (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.

3.-Autor y autorias.

Barthes, R (1067) La muerte del autor. Traducción: C. Fernández Medrano

Fuente: http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html

Dangiolillo, Carmen (2012); La escritura, lugar de la imposibildad. El orden de la subversión. Un ejemplo teatral, en Pensamiento errante. La condición errónea de la doxa. Montevideo: Alter Ediciones

Metodología: 
La metodología utilizada es la de discusión en base a la bibliografía planteada en articulación con los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La modalidad reglamentada con formato de seminario implica que parte de la evaluación se basa en la asistencia y la participación en el mismo. Se requiere por lo tanto la asistencia 80 % de las clases como lo establece el reglamento general de cursos. Los estudiantes deben además participar en las clases que asistan, en ese sentido el docente promoverá las intervenciones y considerará la calidad y pertinencia de las mismas. Los estudiantes deberán registrarse en la plataforma y participar activamente en las propuestas generadas desde dicha herramienta. Al finalizar el semestre deberán presentar un trabajo grupal cuya nota mínima de aprobación será tres.