SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoanálisis y violencia doméstica

Psicoanálisis y violencia doméstica

Enviado por gcorbo el Sáb, 06/13/2015 - 18:42
Título del seminario optativo: 
Psicoanálisis y violencia doméstica
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA
Salón 9
89
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA
Salón 9
90
Código de la materia: 
OI622
Objetivos formativos: 

-Aproximarse al tema de la violencia doméstica desde la teoría psicoanalítica.

-Comprender las características de la víctima y el victimario desde el psicoanálisis.

-Conocer los aspectos fundamentales del tratamiento de hombres violentos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Fundamentación:

La violencia doméstica se ha constituido en uno de los problemas fundamentales de salud y seguridad en nuestras sociedades. A pesar que este fenómeno no es nuevo y se puede encontrar testimonios de ella desde las primeras décadas del siglo pasado , resulta llamativa la ausencia de interés por esta situación en los grandes referentes del psicoanálisis quienes nunca hicieron mención al tema, preocupación solo develada a partir de los movimientos feministas y el trabajo de la socióloga Leonor Walker en su texto “The battered woman” publicado en el año 1979

A partir de la comprobación de que el psicoanálisis no había enfocado su interés teórico en esta realidad (al menos puede sostenerse esto en virtud de las pocas publicaciones y actividades específicas propuestas por las sociedades científicas psicoanalíticas para abordadr el tema) se propone abordar los (todavía) escasos textos que reflexionan sobre el tema, así como la utilización de algunos conceptos que pueden ser útiles a la hora de aproximarnos a las situaciones de violencia doméstica.

El seminario se propone estudiar las situaciones de violencia doméstica desde la teoría psicoanalítica, en particular, las carcterísticas más relevantes del agresor (habitualmente un hombre) y de la víctima (generalmente una mujer).

CONTENIDOS:

1) Los elementos favorecederores para la constitución subjetiva del hombre golpeador y de la mujer golpeada.

-Dutton, Donald y Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós

-Ferenczi, Sandor (1932) Confusión de lengua entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y la pasión. (trad del francés: Francisco Javier Aguirre) Madrid:Espasa-Calpe, 1984. Obras Completas, Volumen IV.

-Frankel, Jay (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica (trad: María Elena Boda) Revista Aperturas, nro 11. Recuperado: 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000201

2. Investigar acerca de las modalidades de la transmisión intergeneracional de la violencia.

Gomel, Silvia (1997). Transmisión intergeneracional. Familia y subjetividad. Buenos Aires: Lugar editorial.Caps 5 y 6

3.Perfiles del hombre violento (el golpeador cíclico). Vinculación con las organizaciones borderline.

Dorey, Roger. "La relación de dominio". International Review of Psychoanalysis, 1986, 13, 323.

(La versión citada en este texto hacer referencia a una traducción publicada en el Libro anual de Psicoanálisis, 1986)

Filippini, Sandra. (2005). Perverse relationships: The perspective of the perpetrator. International Journal of Psycho-Analysis 86: (3) 755-773 (opcional)

4. Estudio de las mujeres, parejas de los hombres violentos. Exploración acerca de la posibilidad de establecer perfiles de las víctimas.

Díaz-Benjumea, María.(2011) Mecanismos psíquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato. Aperturas Psicoanalíticas.Nro 37. (Marzo) Recuperado:1 de julio de 2011 Disponible en: http://www.aperturas.org/revistas.php?n=040

Korff-Sausse, Simone. (2003) « La femme du pervers narcissique », Revue française de psychanalyse, 2003/3 Vol. 67, p. 925-942. Recuperado: 1/5/2012 http://www.cairn.info/revue-francaise-de-psychanalyse-2003-3-page-925.htm (opcional)

Ubieto José R.(2008). Posiciones subjetivas en los fenómenos de maltrato. En: Revista Virtualia.Nro 18 Octubre-Noviembre. http://www.eol.org.ar/virtualia/018/pdf/dossier_ubieto.pdf. Recuperado: 11/10/2010

5.Estudio de un sentimiento recurrente en las situaciones de violencia doméstica:los celos.

Freud, Sigmund.(1999) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas: Sigmund Freud. (Vol.18,pp213-226). Buenos Aires:Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1922).

Green,André.(1976). Otelo, una tragedia de la conversión de magia negra y magia blanca. En: El complejo de Edipo en la tragedia. Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo.

Lachaud, Denise.(2000) Celos. Un estudio psicoanalítico de su diversidad. Buenos Aires:Nueva Visión, pp 27-68

Iunger, Víctor (1992). Una pasión de goce: comentario sobre los celos en el hombre. Cuadernos Sigmund Freud Nº 15. "Lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario en la transferencia". Escuela Freudiana de Buenos Aires: Buenos Aires. http://www.efba.org/efbaonline/iunger-11.htm

Bibliografía complementaria

Nasio, Juan David (1999) El libro del dolor y del amor. Barcelona:Gedisa.

Nejamkis,J.; de Benasayag, F. ; de Notrica, M.G. y de Yoffe, M.G. (1986)Los celos posesivos. Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires 1986 Vol. 8, no. 1

Ríos, Carlos . (2002) El sufrimiento por celos posesivos (2002) Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires Vol. 24, no. 3

Revista La peste de Tebas. (1999) Nº 11: Los celos

6. Aproximación al tratamiento psicoterapeutico en hombre y mujeres.

Dutton, Donald & Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós

Metodología: 
Metodología: Se trabajará en formato seminario, a través de la discusión y análisis de los contenidos temáticos abordados. Se recurrirá a exposiciones grupales por parte de los estudiantes de textos señalados para cada reunión. Participación en las exposiciones grupales de los textos acordados. Reflexión sobre los textos y los temas tratados en cada reunión. Realización de un trabajo de carácter grupal sobre un tema abordado a elección de los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta para la evaluación: Trabajo de carácter grupal (3-4 estudiantes por grupo) Participación en las exposiciones grupales y en los intercambios sobre los temas tratados a lo largo de todo el seminario Se aprueba con nota de 3 o más. La nota final se compone del promedio entre la participación oral y el trabajo grupal escrito. No hay examen. Asistencia al 80 % de las clases dictadas