SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Abordaje clínico con NNA institucionalizados

Abordaje clínico con NNA institucionalizados

Enviado por sandrasena el Sáb, 06/13/2015 - 18:00
Título del seminario optativo: 
Abordaje clínico con NNA institucionalizados
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for sandrasena

Nombre: 
SANDRA MARIELA
Apellido: 
SENA BELVEDERE
Salón 3
660
Código de la materia: 
OI364
Objetivos formativos: 

A- Aproximación a la situación de niños, niñas y adolescentes institucionalizados.

B- Reflexionar críticamente respecto de las estrategias de intervención posibles desde la psicología clínica.

C- Realizar un acercamiento a materiales clínicos

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a- Atención a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales en Uruguay. Dispositvo de atención institucionales. Marcos normativos.

Giorgi, V. (setiembre, 2010). Comentario del Informe Latinoamericano. Situación de la niñez    sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos,                causas   y espuestas. Ponencia presentada en Seminario de Relaf. Foz de Iguazú, Brasil. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/266158326/Comentarios-                          Informe-Relaf- Por-Victor-Giorgi

Infancia Adolescencia Ciudadana (s. f.) Los derechos de las niñas, niños y adolescentes privados del cuidado   de su familia total o parcialmente. Análisis de su estado de              cumplimiento. Montevideo: Aldeas Infantiles SOS Uruguay.

Naciones Unidas. 24 de febrero de  2010 Directrices sobre modalidades alternativas de  cuidado de los niños.   Recuperado de 100407-UNGA-Res-64-142.es directrices

Perrin, A., Liura, M., y Kapetiansky,  F. (Coord.) (s. f.). Las Voces de las  niñas y  niños. Red  Latinoamericana de Acogimiento Familiar, UNICEF.  Recuperado de                                        http://www.relaf.org/material.html 

Uruguay, Poder Legislativo (2004). Ley17823. Código de la Niñez y la     Adolescencia.    Recuperado de http://archivo.presidencia.gub.uy/ley/2004090801.htm

Uruguay. Poder Legislativo. (2009).  Ley 18590.  Código   de la Niñez y la    Adolescencia: se modifican disposiciones relativas a adopción. Recuperado de                                                http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18590&Anchor= 

b- La institucionalización como situación compleja y sus efectos.

Benyakar, M., y Lezica, A. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. (Vol. 1).   Buenos Aires:  Biblos.

Cavalcante, L. I. C, Silva, S. S. d. C., Magalhães, C. M. C (2010). Institucionalização e reinserção familiar de crianças e adolescentes. Revista Mal-estar e Subjetividade,                           10(4). 1147-1172.

De Mello, E y Espínola, M. (2000). De adolescencia marginada: una experiencia de trabajo.     Revista Uruguaya de   sicoanálisis 91. Recuperado de                                                          http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009112.pdf

Fávero, E. T., Vitale, M. A. F. y Baptista, M. V. (Org.) (2008). Famílias de crianças e     adolescentes abrigados. Quem são, como vivem, o que pensam, o que desejam.   San                   Pablo: Paulus.

Minnicelli, M. (2004). Infancias públicas. No hay Derecho. Buenos Aires: Novedades educativas.

Mota, C. P., y Matos, P. M. (2008). Adolescência e institucionalização. Numa perspectiva de   vinculação. Psicología & Sociedade; 20(3) 367-377.

Rojas, M. C. (2005). Familia/s: del modelo único a la diversidad. Revista Topía, 15(43).   Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/familias-del-modelo-                               %C3%BAnico-la-diversidad

Siqueira, A. C. y Dell'Aglio, D. D. (2006). O impacto da institucionalização na infância e na adolescência: uma revisão de literatura. Psicologia & Sociedade 18(1) 2-16.                    doi /10.1590/S0102-71822006000100010

Siqueira, A. C., de Lima Tubino, C., Schwarz, C., y Dell'Aglio, D. D. (2009). Perception of parental figures in institutionalized children and adolescents' support network.            [Percepção das figuras parentais na rede de apoio de crianças e adolescentes institucionalizados] Arquivos Brasileiros De Psicologia, 61(1), 176-190.

Siqueira, A. C., Zoltowski, A., Giordani, J. P., Otero, T. M., y Dell Aglio, D. D. (2010).     Processo        de        reinserção familiar: estudo de casos de adolescentes que                           viveram em    instituição de   abrigo. Estudos de Psicologia 15(1). Recuperado de https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/98907/000822102.pdf?                       sequence=1

Soejima, C. S., y Weber, L. N. D. (2008). O que leva uma mãe a abandonar um filho? Aletheia, 28, 174-187.   Recuperado  de                                                                                                  http://pepsic.bvsalud.org/pdf/aletheia/n28/n28a14.pdf

Vieira, A. G., y Henriques, M. R. (2013). A construção narrativa da identidade em jovens adotados. O caso Beno. Análise Psicológica 2(31), 145-157.

Viñar, M. (2001). Siluetas o formas de la memoria y el olvido. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 93.    Recuperado                                                                                                                 de htitp://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019307.pdf

Viñar, M.(2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce

Vinar, M. (2011). El enigma del traumatismo extremo. Notas sobre el trauma y la exclusión.     Su impacto en la subjetividad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 113, 55-                        66.   Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201111304.pdf

Weber, L. N. D. (2000). Os filhos de ninguém. Abandono e institucionalização de    crianças no Brasil. Revista Conjuntura Social 4,  30-36. 

c- Nociones centrales de evaluación psicológica. Construcción de la estrategia de intervención. Redacción de informes.

Cattaneo, B. (2008). Informe psicológico. Su evolución y caracterísiticas en diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba

Fernadez, C., Gerrero, L. (1998). Devolución síntesis de un proceso. Montevideo: Roca Viva.

De Souza ,L; Vazquez, M (1990) .  La consulta psicológica: un acontecer clínico.  Montevideo: Roca Viva.

Frank de Verthelyi. R. (1989). Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar

García Arzeno, M.E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Kancyper. L. (2007). Adolescencia: fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.

Klein, A. (2006). Adolescentes sin adoelscencia. Montevideo: Psicolibros.

Muniz, A. (Comp.) (2005) Diagnóstico e intervenciones Tomo III. Montevideo: Psicolibros.

Veccia, T. (2008) Diagnóstico de personlidad:desarrollos actuales y estrategias combinadas.  Buenos Aires: Lugar.

d- Discusión de material clínico.

 

Metodología: 
Se articularán clases teóricas con funcionamiento al estilo taller para la discusión de material teórico-clínico presentado por la docente.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario se aprobará a través de la realización de actividades domiciliarias puntuales, así como un trabajo final de carácter teórico-clínico. Los mismos podrán ser individuales y/o grupales.