SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Intervenciones psicosociales en Salud Mental.

Intervenciones psicosociales en Salud Mental.

Enviado por eviera el Jue, 06/11/2015 - 12:33
Título del seminario optativo: 
Intervenciones psicosociales en Salud Mental.
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
20:00 a 21:30
40
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 3
252
Código de la materia: 
OI063
Objetivos formativos: 

Problematizar el campo de la Salud Mental en Uruguay con el fin de pensar y diseñar posibles intervenciones psicosociales.
­
Analizar las nociones y sistemas que se producen en relación al cuidado y fenómenos vinculares.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.­ Contextualización de la Salud Mental en Uruguay y América Latina. ­

Techera, A. y Apud, I. (2013). Políticas de Salud Mental en Uruguay. En N. de León (coord). Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en Salud Mental, (pp. 25­36). Montevideo: Psicolibros. ­

Aguirre, A., Antúnez Maciel, M. C., Arozamena, C., del Castillo, R., de León, N., Dómine, S. (…) Peyrot, H. (2009). Anteproyecto de ley de salud mental de la República Oriental del Uruguay. ­

Acuña, R. y Sánchez, D. (2014). Bases para el diseño de un Plan Integral de Salud Mental Uruguay (pismu). Revista de Psiquiatría del Uruguay, 78(2),196­219.

2.­ Enfoque de bienestar. ­

Arrivillaga, C. (2015). Psicología positiva para principiantes. Trabajo inédito. ­

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Buenos Aires: Paidós. ­

Ravazzola, M. (2003). Resiliencias familiares. En A. Melillo y E. Suárez Ojeda (comp). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, (pp. 103­122). Buenos Aires: Paidós. ­

Melillo, A.; Soriano, R.; Méndez, J. y Pinto, P. (2006). Salud comunitaria, salud mental y resiliencia. En A. Melillo; E. Suárez Ojeda y D. Rodríguez (comp). Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida, (pp. 287­300). Buenos Aires: Paidós.

3.­ Intervenciones psicosociales. ­

Blanco, A. y Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Eds.), Intervención Psicosocial, (pp. 1­59). Madrid: Prentice Hall. ­

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Montevideo: Editorial Tierra Nueva ­

Hinkelammert, F. (1984) Crítica de la razón utópica, (1era edición, 2002), España: Desclee ­

Martín­Baró, I. (1995) Procesos psíquicos y poder. En M. Montero (ed.), Psicología de ­ la acción política, Barcelona: Paidós ­

Martín­Baró, I. (1986) La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la democracia en Latinoamérica, 8 (3), 3­9, Boletín de la AVEPSO (Venezuela) ­

Martín­Baró, I. (1983) Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica San Salvador: UCA editores ­

Palacios, M. (2013). Intervención Psicosocial en Salud: grupos de apoyo para familiares y amigos de usuarios del Hospital Vilardebó. Trabajo inédito.

Metodología: 
Se propone la problematización de los contenidos y discusión a partir de textos y actividades disparadoras.
Dispositivos de evaluación: 
Actividades a lo largo del semestre, para evaluación procesual, y diseño de un proyecto final, modalidad a acordar con los estudiantes, en base a sus intereses formativos. Contar con el 80% de asistencia al seminario.