SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología de las Organizaciones y el Trabajo II

Psicología de las Organizaciones y el Trabajo II

Enviado por amigliaro el Lun, 06/08/2015 - 19:13
Título del seminario optativo: 
Psicología de las Organizaciones y el Trabajo II
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ

Perfil docente profile for amigliaro

Nombre: 
ALICIA ISABEL
Apellido: 
MIGLIARO GONZALEZ
Salón 7
284
Código de la materia: 
OI059
Objetivos formativos: 

Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones y cuerpos teórico-técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

Propiciar la comprensión de modelos de Intervención en la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológica.

Contribuir al aprendizaje de conceptualizaciones y herramientas para la dirección de la Dimensión Humana en la Organización del Trabajo desde una perspectiva psicológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Introducción a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

 

2. Las Organizaciones.

2.1 Identidad y Estructura de las Organizaciones.

2.2 Modelo Psicológico de Análisis Organizacional.

 

3. La Investigación y la Intervención Organizacional.

3.1 La Investigación en la Organización del Trabajo.

3.2 Análisis, Consultoría y la Intervención Organizacional.

3.3 Procesos de Cambio Organizacional.

 

4. Gobierno y Gestión de la Dimensión Humana en las Organizaciones.

4.1 Política, Administración y Dirección en las Organizaciones.

4.2 Gestión de la Dimensión Humana en las Organizaciones.

4.3 Tecnologías de Gestión y la Dimensión Humana en las Organizaciones.

 

Bibliografía Básica

 

1. Introducción a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

 

Schein, E. (1966). El Individuo y la Organización, Parte I. EN Psicología de la Organización. México: Prentice - Hall Int.

 

2. Las Organizaciones.

 

2.1 Identidad y Estructura de las Organizaciones.

 

Etkin, J., Schvarstein, L (2000). Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós.

 

Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

 

2.2 Modelo Psicológico de Análisis Organizacional.

 

Wittke, T. (2007): Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. En V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

 

3. La Investigación y la Intervención Organizacional.

 

3.1 La Investigación en la Organización del Trabajo.

 

Peiró, J. M. (2005): El “caldo de cultivo” de la formación de investigadores en un programa de doctorado. En Buela-Casal, G. (2005): Manual Práctico para hacer un doctorado. Madrid, Ed. EOS, pp.: 217-241.

 

3.2 Análisis, Consultoría y la Intervención Organizacional.

 

Schein, E. (1985). Consultoría de procesos, Mexico, Addison-Wesley Iberoamericana

 

Schvarstein, L. (2002). Consideraciones preliminares para pensar la práctica del análisis organizacional en contextos específicos. EN Psicología y Organización del Trabajo III, págs. 183-208. Montevideo: Facultad de Psicología/Psicolibros.

 

3.3 Procesos de Cambio Organizacional.

 

Ronco, E. y Lladó, E. (2001). Aprender a gestionar el cambio. Barcelona: Paidós.

 

Schvarstein, L. (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Buenos Aires, Paidós.

 

4. Gobierno y Gestión de la Dimensión Humana en las Organizaciones.

 

4.1 Política, Administración y Dirección en las Organizaciones.

 

Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Buenos Aires: Prentice Hall.

 

4.2 Gestión de la Dimensión Humana en las Organizaciones.

 

Chiavenato, I. (2002). Parte I, Capítulos 1, 2 y 3. Nuevos desafíos de la gestión del talento humano. EN Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw Hill.

 

4.3 Tecnologías de Gestión y la Dimensión Humana en las Organizaciones.

 

Chiavenato, I. (2002). Parte III, Capítulos 6, 7 y 8, Aplicación de Personas. EN Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw Hill.

 

Richino, S. V. (1996). Selección de Personal. Buenos Aires: Paidós

Schvarstein, L. (2000): La evaluación del desempeño. Una perspectiva políticamente incorrecta. EN Psicología y Organización del Trabajo, págs. 3-17. Montevideo: Facultad de Psicología/Multiplicidades.

 

 

Bibliografía Complementaria

 

Abraham, T. (2000): La Empresa de Vivir. Buenos Aires, Sudamericana.

 

Antunes, R. (2005): Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Herramienta: Taller de Estudios Laborales.

 

Aubert, N. y Gaulejac, V. (1993): El coste de la excelencia. Barcelona, Paidós.

 

Baudrillard, J. (1995). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo Veintiuno.

 

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985): El Anti-Edipo – Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, Paidós Studio.

 

Etkin, J. R. (1993): La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw-Hill. 328 pp

 

Etkin, J. R. (2005) Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ed. Granica

 

Etkin, J. R. (2000) Política, gobierno y gerencia de las organizaciones: acuerdos, dualidades y divergencias. Pearson Educación

 

Etkin, J. (2000): Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Buenos Aires, Prentice Hall

 

Etkin, J., Schvarstein, L (2000): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires, Paidos

 

Fagúndez, D. (2011): De las Focopolíticas a la Organización en Redes: Una mirada desde el dispositivo de atención a la población de riesgo social. En Psicología y Organización del Trabajo XII. Montevideo, Psicolibros.

 

Filippi, G (1998): El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora organizacional. Buenos Aires, EUDEBA, 94 pp

 

Flores, F. (1989): Inventando la empresa del siglo XXI. Dolmen, Santiago de Chile. 115 pp

 

Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago de Chile. 194 pp

 

Franco, S. (2003): Mobbing: Violencia Psicológica en el Trabajo. Origen y Consecuencias. Un estudio preeliminar. En La Práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo; Red El Mundo del Trabajo (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, 391 pp; págs. 259-275.

 

Franco, S.; Goncálvez, L. (2004): Clínica Laboral: Nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos; en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 151-169, 256 pp.

 

Franco, S., Vásquez, A., (2010): Editores, Psicología y Organización del Trabajo XI, Trabajo y Gobierno en las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones, Montevideo, Psicolibros.

 

Franco, S., (2010): Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar, Montevideo, Psicolibros.

 

Franco, S., Nión, S., Miranda, F., Fagúndez, D., Marroig, S., Correa, N. (2011): Fundamentos teórico-metodológicos para abordar la percepción del riesgo laboral en una industria de alta complejidad, en Psicología y Organización XII, Montevideo, Psicolibros.

 

Franco, S., Cancela, G., (2011) Hurgando en el Curriculum Subjetivo: una experiencia con clasificadores, en Psicología y Organización XII, Montevideo, Psicolibros.

 

Heifetz, Ronald A. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles. Barcelona: Paidós, 360 pp

 

Kouses, J.; Posner, D. (1995): El desafío del liderazgo. Barcelona, Granica.

 

Leopold, Luis V. (1998): Formación Profesional y docencia de nuevo tipo: aportes para una construcción permanente; en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Facultad de Psicología, UDELAR, pp 462-466.

 

Leopold, L. V. (2000): Política y partidos políticos en las organizaciones; en Psicología y Organización del Trabajo, págs. 71-81. Montevideo, Facultad de Psicología/Multiplicidades; 134 pp

 

Leopold, L. V. (2001): Crítica de la razón organizacional I. Administración o Dirección de las Organizaciones?; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 7-25. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp

 

Leopold, L. V. (2002): Selma y Punta del Este: la larga marcha de la construcción del liderazgo y la estrategia; en Psicología y Organización del trabajo III, págs. 99-120. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 211 pp

 

Leopold, L. (2003): Dirección y Diseño Organizacional: Premisas y pautas en el caso del Planeamiento y Desarrollo de Recursos Humanos, en La práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. UDELAR/Psicolibros, Montevideo, pp 11-25, 392 pp

 

Leopold, L. (2003): Aportes para la organización y conceptualización de los modos de formación profesional; en Psicología en la Educación: un campo epistémico en construcción; Montevideo, Ediciones Trapiche (CEUP), 566 pp,

 

Leopold, L.. (2004): Aportes para una especificación de la Psicología del Trabajo y Organizacional en el default del empleo; en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 7-20, 256 pp.

 

Marx, K. (1867): El desarrollo de la producción capitalista; en El Capital. Crítica de la Economía Política, Primer Tomo, Libro Primero, Secciones Primera a Tercera inclusive. Madrid; EDAF, pp 39-327.

 

Matrajt, M. (1993): En la línea; en Cuadernos de Psicología del Trabajo. Nº4. Montevideo: CPU, pp 31-41.

 

Maturana, H.; Varela, F. (1997). De máquinas y seres vivos. Autopiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

 

Neffa, Julio César (1990): El trabajo humano; en El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires: Centre de Recherche et Documentation sur L'Amerique Latine (URA 111, CNRS) y Editorial Humanitas, pp 5-30.

 

Palazzoli, Mara Selvini et all (1990). Al frente de la organización. Estrategia y Táctica. Barcelona: Paidós.

 

Schein, E. (1966): Psicología de la Organización. Prentice - Hall Int.

 

Schein, E. (1988). La Cultura Empresarial y el Liderazgo. Una Visión Dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

 

Schvarstein, L.; Leopold, L. (comp.) (2005): Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

 

Silveira, N. (2007): La violencia en y del trabajo. Género y clase social en un grupo de docentes de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Estudio de triangulación cuali-cuantitativa. Montevideo, Psicolibros-Waslala.

 

Silveira, N. (2008): Un modelo de triangulación cuali-cuantitativa. Estrés, satisfacción y burnout en Médicos y Enfermeras del Hospital de Clínicas “Dr. Manual Quintela”. Montevideo, Psicolibros-Waslala.

 

Wittke, T. (1998): La empresa en la producción de lo social; en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Facultad de Psicología, UDELAR, pp 513-519.

 

Wittke, T. (2000): Nuevas Condiciones de Trabajo: Formaciones Subjetivas, Capitalismo y Reconversión; en Psicología y Organización del Trabajo, págs. 61-69. Montevideo, Facultad de Psicología/Multiplicidades; 134 pp

 

Wittke, T. (2001): Producción del consumo y psicopatología del trabajo; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 39-48. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp

 

Wittke, T. (2002): Fortalecimiento de la Gestión: Horizonte Estratégico para la Intervención Psicológica en PYMES; presentado en las IV Jornadas de ADEPTRU. Inédito.

 

Wittke, T. (2003): La organización de la crisis; en La práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. UDELAR/Psicolibros, Montevideo, pp 51-58, 392 pp

 

Wittke, T.; Astegui, V.; González, D.; Leopold, L.; Martucci. M.; Montero, R.; Osta, A.; Pérez, G. (2004): Estrategia y gestión de micro y pequeñas empresas, en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 21-38, 256 pp.

 

Wittke, T. (2007). Psicología de las Organizaciones: Borrador 1. EN Psicología y Organización del Trabajo VIII. Innovación y Cambio en las Organizaciones. Montevideo: Psicolibros.

 

Wittke, T. (2009): Subjetividad: Cultura Organizacional y Procesos Identificatorios. En Psicología y Organización del Trabajo X. Montevideo, Psicolibros.

 

Wittke, T. (2011): Aportes al Análisis de los Procesos Subjetivos en la Organización del Trabajo en Red. En Psicología y Organización del Trabajo XI. Montevideo, Psicolibros.

 

Zanelli, J.C.; Borges, J.; Bittencourt, A. (2004): Psicología, Organizaciones y Trabajo en Brasil. Porto Alegre, Artmed.

 

 

Filmografía

 

- Brazil. Inglaterra, 1985. Dir.Terry Gilliam.

- Cosmopolis. Canadá/Francia/España/Italia, 2012. Dir. David Cronenberg

- El Corredor Nocturno. España/Argentina, 2009. Dir. Gerardo Herrero.

- El empleado del mes. U.S.A., 2006. Dir. Greg Coolidge.

- El empleo del tiempo. Francia, 2001. Dir. Laurent Cantet.

- El informante. U.S.A., 1999. Dir. Michael Mann.

- Gattaca. U.S.A., 1997. Dir. Andrew Niccol.

- Ladrones de bicicletas. Italia, 1948. Dir. Vittorio De Sica.

- La camioneta. Inglaterra, 1996. Dir. Stephen Frears.

- La Corporación. Francia/Bélgica/España, 2005. Dir. Constantin Costa Gavras.

- Los Lunes al Sol. España/Francia/Italia, 2002. Dir. Fernando León de Aranoa.

- Matrix. U.S.A.,1999. Dir. The wachowski brothers.

- Norma Rae. U.S.A., 1979. Dir. Martin Ritt.

- Nos habíamos amado tanto. Italia, 1972. Dir. Ettore Scola.

- Orwell, 1984/premonición. Inglaterra, 1984. Dir. Michael Radford.

- Recursos Humanos. Francia/Inglaterra, 1999. Dir. Laurent Cantet.

- Silkwood. U.S.A., 1983. Dir. Mike Nichols.

- Stupeur et Tremblements. Francia/Japón, 2003. Dir. Alain Corneau.

- Tiempos modernos. U.S.A., 1935. Dir. Charles Chaplin.

- Tucker, un hombre y su sueño. U.S.A., 1988. Dir. Francis F. Coppola.

- Up in the Air. U.S.A., 2009. Dir. Jason Reitman

- Vidas al límite. U.S.A., 1999. Dir. Martin Scorsese.

- Wall Street. U.S.A., 1987. Dir. Oliver Stone.

- Wall Street. El dinero nunca duerme. U.S.A., 2010. Dir. Oliver Stone.

Metodología: 
La evaluación incluye la realización de una Prueba individual escrita parcial y la elaboración de un Trabajo sub-grupal final de carácter monográfico en base al análisis de una película de la Filmografía. Se requiere un 80% de asistencia mínimo al Seminario. Participar en forma obligatoria en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación incluye la realización de una Prueba individual escrita parcial y la elaboración de un Trabajo sub-grupal final de carácter monográfico en base al análisis de una película de la Filmografía. Se requiere un 80% de asistencia mínimo al Seminario. Participar en forma obligatoria en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.