SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Rol del Psicólogo y prácticas de crianza en CAIF

Rol del Psicólogo y prácticas de crianza en CAIF

Título de la práctica o proyecto: 
Rol del Psicólogo y prácticas de crianza en CAIF
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
8:00 a 9:30
6
Docente

Perfil docente profile for ndigregorio

Nombre: 
NOELIA ELEONORA
Apellido: 
DI GREGORIO CARVALLO
Salón 12
201502
Martes
9:30 a 11:00
Docente

Perfil docente profile for ndigregorio

Nombre: 
NOELIA ELEONORA
Apellido: 
DI GREGORIO CARVALLO
Salón 12
201502
Miércoles
17:00 a 18:30
6
Docente

Perfil docente profile for dvitureira

Nombre: 
Deborah
Apellido: 
Vitureira
Salón D
201503
Miércoles
18:30 a 20:00
Docente

Perfil docente profile for dvitureira

Nombre: 
Deborah
Apellido: 
Vitureira
Salón D
201503
Otros horarios: 
Se requiere de 3 horas de clase de carácter semanal en Facultad de Psicología, 2 horas de trabajo de campo en horario a coordinar con la institución, y tener disponible los viernes de 18.30 a 21.30 hrs para la realización de instancias plenarias puntuales en Facultad de Psicología.
Código de la materia: 
YG062
Objetivos formativos: 

- Conocer, analizar y reflexionar acerca de la práctica de los psicólogos en Centros CAIF desde una perspectiva de derechos y evolutiva.
- Indagar acerca de las prácticas de crianza de las familias que concurren a los centros CAIF.
- Adquirir herramientas metodológicas en investigación cualitativa desde la participación en la ejecución de un proyecto de investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Batthyány, K. et al. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República.

CAIF (2009) El rol del Psicólogo en los Centros CAIF. Historia, quehacer y propuestas. Plan CAIF- INAU. Recuperado en www.caif.org.uy

CAIF (2010) En el escenario del hogar. Otros avances para los equipos de los centros CAIF. Recuperado en www.caif.org.uy

Dabas, E (1998) Redes, familias y escuelas. Buenos Aires: Paidós

Dabas, E (comp.) (2006) Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: CICCUS.

GIEP (2009) Desarrollo infantil y fragmentación social en el Uruguay actual. Plan CAIF – INAU Recuperado en www.caif.org.uy

Giorgi, V. (2003). Niñez, subjetividad y políticas sociales en América Latina. Una perspectiva desde la Psicología Comunitaria. Conferencia dictada en el 29 Congreso Interamericano de Psicología. SIP. Perú

Henao, G., Ramírez, C, Ramírez, L (2007) Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña . AGO.USB Medellin-Colombia V. 7 N 2 PP. 199-385 . ISSN: 1657-8031

Izzedin, R., Pachajoa, A (2009) Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza...ayer y hoy. LIBERABIT: Lima (Perú) 15(2): 109-115.

Krisman, V (2009) Intervención en primera infancia (0 a 3 años) Aportes desde el trabajo social. Plan CAIF, INAU. Recuperado en www.caif.org.uy

Montero, M (2006) La familiarización con la comunidad. En Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós

Oliver i Ricart, Q. (2004). La Convención en tus manos. Los derechos de la infancia y la adolescencia. Montevideo: UNICEF Uruguay.

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de htpp://www.unicef.or

UNICEF (2012). Observatorio sobre los derechos de la infancia y adolescencia en el Uruguay 2012. UNICEF.

Metodología: 
Se trabajará en una primera instancia la elaboración del marco teórico referencial del proyecto. Para ello se realizará una búsqueda biblográfica y la revisión de antecedentes, así como el control de lectura de los materiales propuestos desde el docente y los aportados por los estudiantes. Se trabajarán mediante clases teórico-expositivas con la utilización de diversos recursos (gráficos, audiovisuales, etc). Se solicitarán fichas bibliográficas de carácter individual y subgrupal. Posteriormente, los estudiantes participarán de la realización de entrevistas a Psicólogos en Centros CAIF. Se sistematizará la información recabada y se elaborará un informe final.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación forma parte de un proceso continúo que atraviesa todos los espacios del proyecto. Tendrá en cuenta la participación de cada estudiante (pertinencia y calidad de sus intervenciones) y la lectura y comprensión, aportes, responsabilidad y compromiso constante. Es parte de la propuesta la elaboración de un trabajo final que dé cuenta del pasaje por el presente proyecto y de los propios intereses de los estudiantes. Se requiere el 80% de asistencia a cada espacio.