SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Mecanismos neurales de los trastornos mentales

Mecanismos neurales de los trastornos mentales

Enviado por vgradin el Vie, 06/05/2015 - 18:10
Título del seminario optativo: 
Mecanismos neurales de los trastornos mentales
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for vgradin

Nombre: 
VICTORIA BEATRIZ
Apellido: 
GRADIN IADE
Salón 9
223
Código de la materia: 
OG634
Objetivos formativos: 

Objetivos Generales:
1. Este curso busca que los estudiantes aprendan acerca de los mecanismos neurales que podrían subyacer a los trastornos mentales. El curso se basa mayoritariamente en investigaciones realizadas en seres humanos, donde se aplican técnicas neuroimagenológicas como la resonancia magnética funcional, a efectos de estudiar el funcionamiento cerebral.

Objetivos Específicos:

1. Comprender como a partir de mecanismos biológicos emergen procesos cognitivos complejos y en particular síntomas psiquiátricos.

2. Comprender como técnicas neuroimagenológicas como la resonancia magnética funcional contribuyen a entender el funcionamiento cerebral.

3. Familiarizarse con la búsqueda y lectura de artículos científicos del área.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. Introducción al curso. Epidemiología de los trastornos psiquiátricos. Se discutirá porque es importante avanzar en nuestro conocimiento acerca de los mecanismos neurales asociados a trastornos mentales. Se presentará la técnica neuroimagenológica resonancia magnética funcional (‘functional magnetic resonance imaging’: fMRI). Se discutirán las bases físico-biológicas de esta técnica y se explicará cómo puede ser utilizada a efectos de estudiar el funcionamiento cerebral.

  2. Bases neurales del circuito de motivación y recompensa. Funcionamiento de este circuito en el contexto de los trastornos depresivo, esquizofrenia y adicciones.

  3. Procesamiento neural de emociones. Desvíos cognitivos hacia las emociones negativas en depresión.

  4. Circuito neural del miedo. Posibles anormalidades asociadas a los síntomas de ansiedad.

  5. Correlatos neurales de los síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones).

  6. Bases neurales de los procesos cognitivos de Teoría de la Mente y de auto-referencia. Se discutirán posibles anormalidades de los procesos de Teoría de la Mente en pacientes con esquizofrenia, especialmente en relación a síntomas de paranoia. Se discutirán investigaciones recientes donde se propone que anormalidades en mecanismos neurales asociados a procesos de autoreferencia subyacen el excesivo pensamiento enfocado en sí mismo (‘self-focus’) que caracteriza al trastorno depresivo.

  7. Bases neurales del comportamiento impulsivo. Implicancias para los trastornos de adicción.

  8. Bases neurales asociadas a interacciones sociales. Se discutirán estudios recientes donde las interacciones sociales se estudian con métodos ‘neuroeconómicos’ aplicando paradigmas de Teoría de Juegos. Se discutirán posibles déficits neurales que podrían afectar el procesamiento de información social en diversos trastornos psiquiátricos.

  9. Mecanismos neurales asociados a tratamientos psicoterapéuticos.


    Bibliografía

Diekhof, E. K., Falkai, P., and Gruber, O. (2008). Functional neuroimaging of reward processing and decision-making: a review of aberrant motivational and affective processing in addiction and mood disorders. Brain Res Rev 59, 164-184.

Disner, S. G., Beevers, C. G., Haigh, E. A., and Beck, A. T. (2011). Neural mechanisms of the cognitive model of depression. Nat Rev Neurosci 12, 467-477.


 

Eshel, N., and Roiser, J. P. (2010). Reward and punishment processing in depression. Biol Psychiatry 68, 118-124.

Frith, C. D. (2004). Schizophrenia and theory of mind. Psychol Med 34, 385-389.

Glimcher, P. W., Camerer, C. F., Fehr, E., and poldrack, R. A. (2009). Neuroeconomics: Decision Making and the Brain (London, Academic Press).

Gradin, V. B., Kumar, P., Waiter, G., Ahearn, T., Stickle, C., Milders, M., Reid, I., Hall, J., and Steele, J. D. (2011). Expected value and prediction error abnormalities in depression and schizophrenia. Brain 134, 1751-1764.

Juckel, G., Schlagenhauf, F., Koslowski, M., Filonov, D., Wustenberg, T., Villringer, A., Knutson, B., Kienast, T., Gallinat, J., Wrase, J., and Heinz, A. (2006). Dysfunction of ventral striatal reward prediction in schizophrenic patients treated with typical, not atypical, neuroleptics. Psychopharmacology (Berl) 187, 222-228.

Kapur, S. (2003). Psychosis as a state of aberrant salience: a framework linking biology, phenomenology, and pharmacology in schizophrenia. Am J Psychiatry 160, 13-23.

Lemogne, C., le Bastard, G., Mayberg, H., Volle, E., Bergouignan, L., Lehericy, S., Allilaire, J. F., and Fossati, P. (2009). In search of the depressive self: extended medial prefrontal network during self-referential processing in major depression. Soc Cogn Affect Neurosci 4, 305-312.

McRobbie, D. W., Moore, E. A., Graves, M. J., and Prince, M. R. (2003). MRI From Picture to Proton (Cambridge, Cambridge University Press).

Murray, G. K. (2011). The emerging biology of delusions. Psychol Med 41, 7-13.

Murray, G. K., Corlett, P. R., Clark, L., Pessiglione, M., Blackwell, A. D., Honey, G., Jones, P. B., Bullmore, E. T., Robbins, T. W., and Fletcher, P. C. (2008). Substantia nigra/ventral tegmental reward prediction error disruption in psychosis. Mol Psychiatry 12, 46-77.

Redish, A. D., Jensen, S., and Johnson, A. (2008). A unified framework for addiction: vulnerabilities in the decision process. Behav Brain Sci 31, 415-437; discussion 437-487.

Schultz, W. (1998). Predictive reward signal of dopamine neurons. J Neurophysiol 80, 1-27.

Metodología: 
Gran parte de la bibliografía se encuentra en idioma inglés, por lo tanto se sugiere que los estudiantes puedan leer artículos en este idioma. Se trabajará en clases teóricas con trabajo práctico de los estudiantes mediante discusiones grupales de artículos científicos. Utilización de EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos parciales múltiple opción. A efectos de aprobar el curso se deberá obtener una nota promedio entre los dos parciales mayor o igual a 3.Presentación en equipo de un artículo científico.