SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Discapacidad y deportes adaptados.

Discapacidad y deportes adaptados.

Enviado por jsalvo el Jue, 06/04/2015 - 12:27
Título del seminario optativo: 
Discapacidad y deportes adaptados.
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for jsalvo

Nombre: 
JORGE FERNANDO
Apellido: 
SALVO SPINATELLI
Salón 3
250
Código de la materia: 
OI605
Objetivos formativos: 

1.- Ofrecer al estudiante la experiencia de una formación teórica en un campo profesional que articula dos especializaciones de la psicología como lo son toda la temática de la discapacidad y de la psicología aplicada al deporte y la salud.
2.- Involucrar al estudiante desde una perspectiva disciplinar integradora y convergente.
3.- Ampliar el trabajo en equipo y de actitud crítica frente a la problemática de las personas con discapacidad y su integración en pro de una mejor calidad de vida a través del deporte adaptado.
4.- Proyectar futuras líneas de investigación sobre la temática.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- Presupuestos teóricos.

Objetivos Generales
Trabajo de intervención a la selección Uruguaya de Futsal para ciegos, mejorar su rendimiento deportivo y su conducta personal-social.

Objetivos Específicos
Preparar a los jugadores ante las exigencias de las competencias nacionales y del  exterior.
Contribuir al fortalecimiento del equipo de trabajo, deportistas y equipo técnico.

Las actividades asistenciales, docentes y de orientación a los deportistas, se realizarán tanto en el local de Facultad como también en el ámbito específico deportivo del equipo de futsal.
 

Bibliografía:

  • Cruz J.(1997) Psicología del deporte. Madrid; Síntesis.

  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid. Ed. IMSERSO

  • Morales Calatayud F. (1999), “Introducción a la Psicología de la salud.” Buenos Aires. Editorial Paidós

2.- Concepciones sobre discapacidad.

Bibliografía:

  • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) ONU

  • Ley Nº18.651(2010) Protección Integral de Personas con Discapacidad. República Oriental del Uruguay. Poder Legislativo.

  • López Melero, M. (1993) Diversidad y cultura: calidad de vida para todos. Univ. De Málaga, España.

  • Navarro Góngora, J. (1998) Familias con personas discapacitadas: características y fórmulas de intervención. Valladolid. Junta de Castilla y León.

  • Salvo, J. (1997). Parálisis Cerebral y Rehabilitación. Montevideo. Editorial Roca Viva.

  • Schorn, M. (2005). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. 2da. Edición. Buenos Aires: Ed. Lugar Editorial.

  • Verdugo Alonso, M. y otros. (1994). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Madrid. Ed. IMSERSO,  

  • 3.- Clasificaciones de la discapacidad.

Bibliografía:

  • Morales Calatayud F. (1999), “Introducción a la Psicología de la salud.” Buenos Aires. Editorial Paidós

  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional de

    funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid. Ed. IMSERSO

4.- Conceptos sobre Psicología del Deporte y la actividad física aplicadas a personas con discapacidad.

Bibliografía:

  • Capdevilla L. (2005) “Actividad física y estilo de vida saludable” Barcelona. Editorial Edicions A Petició.

  • Cruz J.(1997) Psicología del deporte. Madrid; Síntesis.

  • Cruz, J, Riera J, (1999). Psicología del Deporte. Aplicaciones y perspectivas. Barcelona. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie Universidad.

5.- Deporte adaptado.

Bibliografía:

  • Ríos Hernández M. (2005) Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad. 2da. Edición. Barcelona Ed. Paidotribo. Prólogo y Segunda parte Pág. 325 a 368

Metodología: 
Se trabajará semanalmente con planteos expositivos del docente y de los estudiantes , previa conformación de subgrupos, en una participación activa por parte de los mismos, e involucrándose con la propuesta. Los estudiantes seleccionarán el perfil de la discapacidad y el deporte a trabajar en su trabajo final, con observaciones in situ y entrevistas, siempre y cuando éstas sean viables y pertinentes.
Dispositivos de evaluación: 
1. Se realizará durante el curso un control de lectura individual obligatorio con un mínimo de nota 3 para su aprobación 2. Entrega de un trabajo final grupal / reflexivo, sobre lo que consideran del deporte adaptado como posibilidad de integración de la población de referencia. Aprobación del curso: Asistencia obligatoria mínima 80%. Control de lectura con un mínimo de nota 3 para su aprobación. Calificación grupal durante el seminario por presentación de trabajos. Mínimo de aprobación del trabajo final: 3 El seminario no tiene examen.