SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Gènero, adolescentes y bullying homofóbico.

Gènero, adolescentes y bullying homofóbico.

Enviado por srossi el Mié, 06/03/2015 - 19:55
Título del seminario optativo: 
Gènero, adolescentes y bullying homofóbico.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for srossi

Nombre: 
SABRINA
Apellido: 
ROSSI RODRIGUEZ
Salón 6
26
Código de la materia: 
OG034
Objetivos formativos: 

Promover un espacio de debate, reflexión colectiva y co- producción de saberes en relación al bullying homofóbico.
Poder integrar los enfoques de género y diversidad al análisis de la realidad y del fenómeno del bullying.
Realizar un acercamiento a las principales líneas de desarrollo de investigación sobre la temática a nivel regional e internacional y conocer el estado de situación en esos países.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1: Adolescencias, género y sexualidades.

  • La adolescencia como etapa del ciclo vital y los respectivos cambios que se provocan en dicha etapa. 

  • Adolescencias y modos de ser adolescente. Ser adolescente en el Uruguay actual: Derechos, Participación y vida social.

  • La distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Atributos, roles e identidad de género. El género como categoría relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad.

  • El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género en el campo de la sexualidad.

  • La relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y de sexualidad femenina y de sexualidad masculina desde la perspectiva de género.

  • Diversidad sexual:  Movimientos de la Diversidad Sexual, Teoría Queer, orientación sexual, identidad de género y expresión de género, heteronormatividad y heterosexualidad obligatoria.

Bibliografía básica obligatoria.

Bibliografía Complementaria

  • Bonder, G. (1999) Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Montecino, S. y Obach, A. (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas (pp. 29 – 55). Chile: Universidad de Chile. LOM. UNICEF.

  • Krauskopf, D.(2007) Participación social y desarrollo en la adolescencia en www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art8.htm

  • López, P. y Ferrari, F. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Montevideo: Gurises Unidos.

  • Viñar, M. (2009) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.

  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

  • Fernández, A.M. ( 1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

  • Foucault, M. (2008). Historia de la Sexualidad (1): La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI

  • Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En:  Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: UNAM/Pueg

 

Modulo 2: El bullying: Expresiones, Dimensiones y Efectos en lo bio-psico-social

  • La violencia en los centros educativos y sus distintas aristas.

  • Concepto de bullying: Origen, significado, factores condicionantes, efectos y patologías asociadas.

  • El lugar de lo diverso a lo largo de la historia. La construcción del “diferente” en el marco de la discriminación. Concepto de “minorías”.

  • Cyberbullying.

  • Principales líneas de producción desde la academia en la región y en el mundo.

  • El papel de los educadores y los psicólogos a la hora de la detección e intervención en una situación de bullying.


Bibliografía básica obligatoria.

Bibliografía complementaria.

 

  • Diaz- Aguado, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), pp.549-558.

  • Domínguez, F. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Revista Psicología (Nueva Época), 8 (17), pp. 19-33.

  • Gómez, A. (Coord.) (2007). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina Forense, 13(49), pp.165-177.

  • Olweus, D. (1993). Acoso escolar, bullying en las escuelas: Hechos e intervenciones.

  • Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Modulo 3: El bullying por causa de orientación sexual e identidad de género.

 

Bibliografía básica obligatoria.

Bibliografía complementaria

 

 

  • Conceptualizando al bullying homofóbico: definición, particularidades, efectos, principales investigaciones realizadas.

  • homo/lesbo/transfobia en la sociedad, en las instituciones e interiorizada.

  •  Principales normativas vigentes nacionales e internacionales.

  • Generelo, J. Pichardo, J.I. y Galofré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: Voces desde la exclusión. Madrid: COGAM.

  • Olavarría, J. (2005). La masculinidad y los jóvenes adolescentes. Reflexiones pedagógicas. Revista Docencia, 27(10), pp. 46-55.

  • Ruiz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz: Cuadernos Plural.

  • Junqueira, R. (2009). Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas. Brasilia: Educação para Todos MEC – UNESCO.

  • UNESCO. (2013). Respuestas del Sector de Educación frente al Bullying Homofóbico. Publicación de la Serie Buenas políticas y prácticas para la educación en VIH y salud. Santiago de Chile: UNESCO.

  • García García, A. A. (2010). Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (89), pp. 59-78.

  • Nieto, J.,  (2002). Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Talasa.

  • Sempol, D. (Coord.) (2013). De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. Montevideo: MIDES.

 

Metodología: 
La dinámica del curso se articulará en base a exposiciones de los docentes referidas a la bibliografía indicada, buscando así generar un espacio de debate e intervenciones por parte de los estudiantes. Se utilizarán técnicas participativas para introducir los contenidos y generar debates desde la propia experiencia acerca de los temas del curso. En algunas clases se utilizará material audiovisual como disparador. El seminario será dictado por la docente responsable y otros dos integrantes del Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades, Gonzalo Gelpi y Mathias Puppo quienes trabajan en investigaciones vinculadas a la temática.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación continua valorando intervenciones y compromiso de los y las estudiantes en cada una de las instancias de clase. Se deberá dar cuenta de tareas y presentaciones en clase, en algunos casos de forma individual y en otros en duplas o grupal. Se deberá realizar un trabajo monográfico final que incluya la consideración de alguno de los temas tratados o trabajados durante el seminario, articulando la bibliografía de los diversos módulos.