SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Etnometodología e Investigación

Etnometodología e Investigación

Enviado por gabriele el Mar, 06/02/2015 - 17:27
Título del seminario optativo: 
Etnometodología e Investigación
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 7
61
Código de la materia: 
OG341
Objetivos formativos: 

Se propone aquí una introducción a técnicas orientadas a la producción de conocimiento desde abordajes etnometodológicos, en el entendido de que ninguna realidad puede evadir sus condición de construcción social.

Los conceptos científicos no nacen ya armados, como Atenea de la cabeza de Zeus, sino que lo hacen de ese hervidero de metáforas latentes que es el imaginario social. Y ningún científico ni seudofilósofo puede reclamar como propiedad corporativa lo que tomó del acervo lingüístico común -aunque lo ignore- y a ese acervo sigue perteneciendo. Cuando se toma escuetamente la última reconstrucción teórica de un concepto científico y se pone en lugar de toda la compleja red de elaboraciones y reelaboraciones que de ese concepto han ido tejiendo las diferentes sensibilidades sociales a lo largo de la historia, entonces sí debe hablarse literalmente de impostura, y no sólo intelectual (Lizcano, 2006).

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Aproximarse al uso de herramientas operativas como la Deriva Urbana, las Entrevistas en Profundidad y los Grupos de Discusión.
Identificar posibilidades de desarrollar líneas de investigación para las cuales resulten adecuados el uso de estas herramientas desde la Psicología Social.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-. La construcción social de la realidad

Berger, P. & Luckman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

2-. Etnometodología

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos

3-. Deriva Urbana

Debord, G. (1999). “Teoría de la deriva”. En Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris.

López Rodríguez, S. (2005). Orientación y desorientación en la ciudad. La teoría de la deriva. Granada: Universidad de Granada.

4-. Entrevistas en profundidad

Taylor, S J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

5-. Grupos de Discusión

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y Crítica. Madrid: Siglo XXI.

Criado, E. M. (1996). “El Grupo de Discusión como situación social”. En Reis, 79/97, 81-112. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_05.pdf.

Gil Flores, J., García Jiménez, E. & Rodríguez Gómez, G. (1994). “Análisis de datos obtenidos en la investigación mediante Grupos de Discusión”. Enseñanza, 12, 183-199. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Metodología: 
Se trabajará desde un espacio semanal de una hora y media desde las especificidades temáticas que convoca el seminario. A tales efectos, se discutirán las herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, así como las dificultades que desde la tarea se configuran. El régimen de trabajo incluirá la constitución de equipos de estudiantes (entre 3 y 6 integrantes) que definirán un ámbito específico de investigación en concordancia con lo trabajado durante el curso. Para dicha tarea se pondrá a disposición de los mismos un horario de consulta orientado a la definición de la tarea y a proporcionar un sostén académico, así como un respaldo digital a través de la plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Los equipos de estudiantes deberán redactar una ante-propuesta de investigación en acuerdo con el Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación (Vázques Sixto, 2009) Dicho trabajo deberá alcanzar la calificación requerida por el Plan de Estudios en curso para un actividad sin examen final. Por otra parte, en acuerdo con reglamento general de cursos de la Facultad de Psicología, se deberá contar con un 80 % de asistencia a las clases dictadas.