SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoterapia psicodinámica breve y focalizada.

Psicoterapia psicodinámica breve y focalizada.

Título de la práctica o proyecto: 
Psicoterapia psicodinámica breve y focalizada.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Viernes
14:00 a 15:30
15
Docente

Perfil docente profile for ldesouza

Nombre: 
LAURA LOURDES
Apellido: 
DE SOUZA ALONSO
cic-p
Viernes
15:30 a 17:00
0
Docente

Perfil docente profile for ldesouza

Nombre: 
LAURA LOURDES
Apellido: 
DE SOUZA ALONSO
cic-p
Otros horarios: 
Los días viernes de 14 a 17 hs se trabajará en forma grupal en modalidad de taller, de intervisión clínica o se realizarán las psicoterapias con cámara gessell o circuito cerrado de televisión en el CIC-P. El estudiante debe disponer de 3 horas de trabajo los días viernes de 14 a 17 hs. para el trabajo grupal y atención de pacientes. El estudiante debe disponer 5 hs. de estudio sobre material bibliográfico o para analizar el material clínico. Eventualmente en sub-grupos puede requerirse la realización de intervenciones clínicas en horarios a convenir en el local del CIC-P. Se reservó el salón 10 y 11 para trabajar con circuito cerrado de televisión
Código de la materia: 
PG114
Objetivos formativos: 

Introducir al estudiante en el marco teórico de la psicoterapia psicodinámica.
Introducir al estudiante en el uso de la formulación psicodinámica del caso como herramienta para la clínica y la investigación.
Desarrollar habilidades clínica para la psicoterapia psicodinámica breve y focalizada.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1 . La psicoterapia psicodinámica breve y focalizada​. La inclusión de la psicoterapia en los servicios de salud. conceptos básicos de psicoterapia psicodinámica.

Bibliografía

Ávila Espada, A. (1989). Psicoanálisis, psicoterapia de orientación psicoanalítica y efectividad. Clínica y Análisis Grupal, 11 (1) [No 50], pp. 51-74. Recuperado 24 de mayo 2015:  http://www.psicoterapiarelacional.es/portals/0/Documentacion/AAvila/Psic...

Asociación Americana de Psicología (APA) (2012): Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184.

Ministerio de salud Pública del Uruguay (2011). Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el SNIS. Ministerio de Salud Pública del Uruguay.

Cabannis, D, Cherry, S, Douglas C (2011) Psychodynamic Psychotherapy: A clinical manual,  Oxford, UK: John Wiley,

 Gonzalez Torres MA, Alonso Z (2012) ¿Son eficaces las Psicoterapias dinámicas breves? Evidentemente. Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid, 24

Sánchez-Barranco A Ruiz ,Sánchez-BarrancoV (2001) Psicoterapia dinámica breve:·Aproximaciónconceptual y clínica Revista de la. Asociación. Española de Neuropsiquiatría, XXI, (78),

Shedler, J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy. American Psychologist, 65, 98-109. DOI: 10.1037/a0018378

 

2 . Formulación psicodinámica del caso. Experiencia subjetiva de la enfermedad. Síntomas, creencias y expectativas acerca de los problemas y del tratamiento. Los patrones de relacionamiento interpersonal. Diagnóstico relacional y conducta relacional. Como se experimenta a los otros y a sí mismo. Los conflictos intrapsíquicos. Conflictos y defensas. El funcionamiento mental, las funciones estructurales. Percepción de sí mismo y los otros. Regulación afectiva. Comunicación interna y externa. Vínculos con objetos internos e externos. Tipo de trastornos.

Bibliografía

Bernardi, R. (2012) Método de análisis de observación clínica: Modelo de tres niveles para la observación de transformaciones en el paciente (3-L Model. Recuperado del sitio de IPA Proyect Committee on Clinical Observation: sites.google.com/site/clinicalobservation/documents-clin-obs-committee.

Bernardi R, Defey D, Garbarino A, Tutté J, Villalba L. (2004)  Guía clínica para la psicoterapia. Revista Psiquiatria del Uruguay; 68::99-146.

Etchegoyen, H. (1986) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Bs. As.: Amorrortu

Cierrpka, M., Stasch, M., Grande, T.,  Schauenburg, H., de la Parra, G. (2010) La evaluación de primeras entrevistas psicoterapúeticas mediante el sistema disagnóstico psicodinámico operacionalidado (OPD-2). En Clínica e Investigación Relacional, 4(1): 221-235. Recuperado: http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V4N1_2010/13...

Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) (2008) Barcelona, España: Herder Ed.S.L.

Bernardi R, Defey D, Garbarino A, Tutté J, Villalba L. Guía clínica para la psicoterapia. Rev Psiquiatr Urug 2004; 68:99-146.

  1. Varela, B., de Souza, L., Miller, D., Oyenard, R., Villalba, L., Zytner, R., Bernardi, R. (2014) La formulación Psicodinámica del Caso. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 78 (2): 173-196
Metodología: 
1 - Talleres teórico - técnicos a partir de videos o materiales bibliográficos. 2 - Realización de psicoterapia psicodinámica breve a cargo de la docente y estudiantes. Se utilizará cámara gessel o circuito cerrado de televisón para permitir que el grupo siga el proceso terapéutico. 3 - Intervisión del material clínico en forma grupal.
Dispositivos de evaluación: 
1- Se realiza en forma continua teniendo en cuenta: el bagaje de conocimientos teóricos, la integración teórica-clínica, el manejo clínico y ético, como los aportes de bibliografía actualizada. 2- Preparación y presentación en sub- grupos de los temas según bibliografía planteada 3- Realizar en forma individual una formulación psicodinámica del caso. De acuerdo a lo establecido por el plan de estudio se requiere un 80% de asistencia a las instancias obligatoria, y un promedio de 3 para la aprobación.