SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Vicisitudes del amor de pareja II. Nuevos desafíos

Vicisitudes del amor de pareja II. Nuevos desafíos

Enviado por rjgarcia el Mar, 04/07/2015 - 16:38
Título del seminario optativo: 
Vicisitudes del amor de pareja II. Nuevos desafíos
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for rjgarcia

Nombre: 
ROBERTO JULIO
Apellido: 
GARCIA PODESTA
Salón 13
Código de la materia: 
OG030
Objetivos formativos: 

Objetivos específicos: I. Proponemos profundizar el recorrido de Vicisitudes del amor de pareja. Es ahora con el aporte de otras ciencias, integrar lo trabajado en aquel seminario Optativo con otros autores y materiales clínicos. II. Atender a las novedades que tanto en nuestro pais como en el resto del mundo dan cuenta de cambios en las forma de concebirse los seres humanos más allá de las márgenes anatómicas (hombre, mujer, homosexual, bisexual, o intersexual) y las maneras de relacionarse con los otros. Ello da muestra de la visibilidad con que a través de vínculos diversos o del no vínculo se muestra el amor en el sentido más diverso de este siglo y de qué manera es observado por otros investigadores. III. Búsqueda de documentación que dé cuenta del interés inédito que encierra la temática, asociada intrínsecamente a los cambios que se están suscitando en las sociedades.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.Unidad de aproximación a la temática del curso - Los estudiantes que ya cursaron Vicisitudes del amor de pareja como seminario Optativo aportarán la bibliografía trabajada, la que se constituirá con sus trabajos finales de ese curso en un insumo invalorable para aquellos que se integran por primera vez a la temática. Qué dicen los mismos autores en nuevos trabajo e investigadores de otras disciplinas sobre las nociones de: niña, niño, adolescente, hombre, mujer, homosexual, bisexual, transexual, travesti, familia, sociedad, cultura. Asimismo, qué entienden por amor -¿cómo y cuándo se evidencia éste?; ¿hay una edad para la manifestación del mismo?-, pareja y vínculo y qué modalidades de vínculo conciben en su imaginario además de cuáles son los objetos de los que se enamora el ser humano en nuestra época. Ejemplos clínicos, y de las artes en el sentido más amplio de la palabra no estarán ausentes de la misma manera que habitaron el curso anterior dictado por el docente. Se puede descubrir mucho más en base a las mismas preguntas formuladas en la primera instancia de Vicisitudes del amor de pareja para los que ya la cursaron.

2.Unidad de escritura de los primeros esbozos de lo que se constituirá en el Trabajo final del curso. - Integrar teoría y clínica a partir de algunos lineamientos que actuarán como disparadores para el pensar colectivo en torno a una temática que lejos de ser sencilla se ha mostrado en la investigación como un hecho de complejo análisis a lo largo del siglo que transcurre y en definitiva un modo de vinculación en lo humano digno de prestarle atención.

Bibliografía:

Aguiar, E., Barros de Mendilaharzu, G. y Lamovsky, C. S. (1987). Del enamoramiento al amor. Una tipología de los funcionamientos vinculares. En Congreso Argentino de Psicoanáliis de Familia y Pareja, Primer Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja: Trabajos libres -Work Shops (pp. 9-20). Buenos Aires: AAPPG.


 

Annandale, E. y Clark, J. (1996). What is Gender? Feminist Theory and the

Sociology of Human Reproduction. Sociology of Health and Illness ,18(1),17-44. doi:10.1111/1467-9566.ep10934409

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Bordes-Manantial.

Bauman, Z. (2010). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beccaria, L. (1996). El debilitamiento de los mecanismos de integración social. En L.

    1. L. y López, N.l. (Comps), Sin trabajo. Buenos Aires: UNICEF, Losada.

      Berenstein, I. (1990). Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós.

      Borensztejn, C. (Coord.), Alizade, A. M., Glocer Fiorini, L., Martinto de Paschero, L., yRascovsky, A. (2009). Variaciones sobre el tema del amor y la sexualidad. Mesa redonda. Revista de Psicoanálisis, 66(3), 555-581.

      Burin, M. (2008). Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86.

      Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.

      Esteban, M. y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.

      Hornstein, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad. Buenos Aires: Paidós.

      Jelin, E. (1998). Pan y afecto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      Secretaría de Salud (2006). Extracto del Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México: Secretaría de Salud. México. Recuperado de www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-capitulo_II_y_III%282%29.pdf

      Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado de http://www.who.int/whr/2001/es/

      Organización Mundial de la Salud (2014). Temas de Salud> Género. Recuperado de www.who.int/topics/gender/es/

      Ordorika Sacristán, T. (2009). Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental

      de las mujeres. Revista mexicana de sociología, 71(4), 647-674. Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a2.pdf

    Wainerman, C. (Comp.) (2002). Familia, trabajo y género. Buenos Aires:

    UNICEF, Fondo de Cultura Económica.

    Metodología: 
    Formato seminario, en el que los estudiantes deberán valerse de sus recursos internos para dar cuenta de su capacidad de reconocer los referidos cambios en la sociedad contemporánea, aportando bibliografía y artículos obtenidos de bancos de datos especializados, así como información periodística o de divulgación. Se valorará la calidad de las intervenciones en cada clase así como las presentaciones de las nociones vertebrales del curso por parte de estudiantes aislados o de sub grupos de alumnos que hayan explorado detenidamente los contenidos del seminario. Se trabajará con la Unidad de Medios Audiovisuales para el enriquecimiento de las exposiciones a través de imágenes, videos, y sonido.
    Dispositivos de evaluación: 
    Los estudiantes en forma individual o reunidos de a dos o tres compañeras/os, deberán entregar dos avances por correo electrónico en fecha a determinar. El primero, de una carilla -en el que se dará cuenta de la temática de su interés-; el segundo, de tres carillas, en el que se ampliará la propuesta bajo formato de Proyecto. Un trabajo final en formato papel cumpliendo con las Normas APA, de una extensión no mayor a las seis carillas, será el elemento de evaluación tangible que complementará los aportes efectuados por el/la estudiante durante el semestre. Uno y otro requisitos deben haberse cumplido para la aprobación del Curso con calificación igual o superior a 3 y el 80% de asistencia.