SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Intervenciones Clínicas en C. Jurídicos barriales

Intervenciones Clínicas en C. Jurídicos barriales

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones Clínicas en C. Jurídicos barriales
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Viernes
12:30 a 14:00
12
Docente

Perfil docente profile for m.leggiadro

Nombre: 
MARCELLO FAVIO
Apellido: 
LEGGIADRO AMORIN

Perfil docente profile for soniamos

Nombre: 
SONIA MARIA
Apellido: 
MOSQUERA VILLAMIL
Salón 2
Otros horarios: 
La propuesta tiene una carga horaria de 4 horas y media que se compone de: 1 hora y media de supervisión en Facultad con los 12 estudiantes que realizan la práctica en los consultorios jurídicos y 3 horas semanales de trabajo de campo en 2 consultorios: Punta de Rieles (Teatro de Verano administrado por la Comisión Fomento del barrio) a cargo de la docente Sonia Mosquera, y Malvín Norte (Facultad de Ciencias) a cargo del docente Marcello Leggiadro. Se agregan las instancias de reflexión de la práctica con modalidad de taller entre Derecho y Psicología (2 horas al mes).
Código de la materia: 
PG051
Objetivos formativos: 

1. Contribuir al acompañamiento y contención de los problemas que surgen en la consulta jurídica de la población y que la trascienden.
2. Generar una instancia formativa integral para los estudiantes de grado desde el enfoque de la Psicología Social Comunitaria.
3. Consolidar un dispositivo de trabajo interdisciplinario capaz de abordar la complejidad que nos presenta el campo de intervención, instalando un espacio de diálogo posibilitador de aprendizajes mutuos con la población y las disciplinas que intervienen en el campo de trabajo.
4. Impulsar el fortalecimiento de las redes comunitarias

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Conceptualización de las prácticas integrales: interdisciplina, integración de funciones, diálogo de saberes desde la relación universidad-territorio.

Bibliografía

Bralich, J. (2006). La extensión universitaria en el Uruguay. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Montevideo.

Bibbo, L.; Cano, A.; Dabezies, M. J. (2011) “Reflexiones sobre el trabajo docente en/con la interdisciplina en los proyectos estudiantiles de extensión universitaria”. en: Espacio Interdisciplinario (2011) Montevideo, Espacio Interdisciplinario.

Sousa Santos, B. (2010). La Universidad popular del siglo XXI. Montevideo: Trilce & Extensión Universitaria. 

 

2. Metodologías de intervención comunitaria, metodologías participativas. La ética en el encuentro con las poblaciones.

Bibliografía

Ferullo, A. (2006) El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Bs. As: Paidós.

Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Rebellato, J.L., Giménez, L. (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la psicología en comunidades. Montevideo: Roca Viva.

 

3. Clínica en movimiento: dispositivos para la intervención psicológica en comunidades.

Bibliografía

Dabas, E y Najmanovich, D. (comp.) (1998) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp.345-356). Buenos Aires: Paidós.

Dabas, E. (1993) Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.

    Rodríguez Nebot, J., (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros.

    Rodríguez Nebot, J., (2010). Clínica y subjetividad. Montevideo: Edit. Psicolibros.

     

    Se recomendará bibliografía específica en todos los temas incluidos en los contenidos.

     

       

            Metodología: 
            Coordinación con CED (Centro de Estudiantes de Derecho) para la elaboración del plan de trabajo anual que contemple e integre las exigencias curriculares e intereses de los servicios involucrados. En abril se da inicio a las actividades de campo en los consultorios jurídicos barriales gratuitos del CED, los sábados de 9.30 a 12:30 horas en los barrios Malvin Norte (Facultad de Ciencias) y Punta de Rieles (Teatro de Verano del barrio). El trabajo finaliza en diciembre. Espacios mensuales de reflexión de la práctica con estudiantes y docentes con modalidad de Taller. Espacios de supervisión (covisión) plenaria de intercambio y elaboración de las estrategias para el abordaje de casos que se vienen trabajando, en Facultad de Psicología (1 hora y media semanal los viernes de 12:30 a 14 hs.). Docentes supervisores: Asist. Marcello Leggiadro y Asist. Sonia Mosquera. Evaluación final interdisciplinaria con modalidad de taller. Evaluación final con modalidad de taller, de la pasantía en Facultad de Psicología (docentes y estudiantes).
            Dispositivos de evaluación: 
            Entendemos que la evaluación es continua para los equipos que trabajan en el campo, de ahí que se establecen espacios de encuentro mensuales con las disciplinas que intervienen para reflexionar la práctica. La instancia final de evaluación de los equipos que trabajan en el campo (sábados de 9 a 12:30 en los consultorios jurídicos barriales que funcionan en Malvín Norte (Fac. de Ciencias) y Punta de Rieles (Teatro de Verano) tendrían como finalidad poder ubicar el cumplimiento de los objetivos previstos y el grado de fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, la posibilidad de dejar planteadas líneas de trabajo a futuro. Se preveen las siguientes instancias Instancias de evaluación previstas curricularmente (trabajo monográfico individual que de cuenta de los aprendizajes logrados y la práctica desarrollada) Evaluaciones y supervisiones permanentes del desempeño curricular (1 hora y media semanal, los viernes de 12:30 a 14 hs.). Los indicadores que marcan el grado de alcance de resultados son: asistencia (80%), responsabilidad, iniciativa, creatividad, actitud ética, reflejados en el proceso del año, adquiriendo concreción en la realización de un trabajo monográfico final La nota mínima para aprobar la pasantía es 3 (RRR).