SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Violencia Obstétrica

Violencia Obstétrica

Enviado por cfarias el Jue, 02/19/2015 - 15:41
Título del seminario optativo: 
Violencia Obstétrica
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
14:00 a 15:30
40
Salón 7
344
Código de la materia: 
OG023
Objetivos formativos: 

Analizar la medicalización del embarazo, nacimiento y puerperio desde una perspectiva de Género y Derechos Reproductivos.

Abordar la temática de la violencia obstétrica como forma de expresión de la violencia de género.

Analizar los efectos psicosociales de la violencia obstétrica sobre las mujeres.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Género y Derechos Sexuales y Reproductivos. Nociones generales, dimensiones y categorías. La maternidad como construcción social.

Módulo 2: Violencia de Género. Definición, delimitación conceptual, diferentes tipos de violencia. Normativa nacional e internacional.

Módulo 3: Medicalización del embarazo, nacimiento y puerperio. Historia, características, efectos.

Módulo 4: Violencia Obstétrica. Delimitación, características, efectos en la subjetividad de las mujeres.

Bibliografía

  • Bellí, L. (2013) La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos . Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, 1 (7): 25-34.

  • Castro, R. (2011). Teoría social y salud. Mexico: Editorial Lugar.

  • Castro, R; Erviti, J. (2014) 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. (Spanish). Revista CONAMED, 19 (1), 37-42

  • Farías, C. (2014) Vivencias y significados de la cesárea para las mujeres que han pasado por la experiencia. Tesis de Maestría no publicada. Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

  • Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) (XXX). Capitulo 4:Violencia Obstétrica. Recuperado de http://informe.gire.org.mx/caps/cap4.pdf

  • López, A. (2013). Salud Sexual y Reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Conferencia inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/comunicacion/CONFERENCIA...

  • López, A; Castro, R. (compiladores) (2010). Poder Médico y Ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Magnone, N (2010) Derechos y poderes en el Parto, una mirada desde la perspectiva de la humanización. Tesis de Maestría no publicada. Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

  • Ministerio de Salud Pública (MSP) (2007). Guía en salud sexual y reproductiva. Capítulo: normas de atención a la mujer embarazada. Recuperado a partir de http://www2.msp.gub.uy/uc_1667_1.html

  • Ministerio de Salud Pública (MSP) (2008). Guías en Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública. Capítulo: Normas de atención a la mujer en proceso de parto y puerperio. Recuperado a partir de www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5684,21588

  • Ministerio de Salud Pública (MSP) (2009). Norma Nacional de Lactancia Materna. Recuperado a partir de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/lactanciamat... -1.pdf

  • Valdez-Santiago, R, Hidalgo-Solorzano, E, Mojarro-Iñiguez, M, Arenas-Monreal, L (2013). Nuevas evidencias a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto. (Spanish) Revista CONAMED, 18 (1), 14-20

  • World Health Organization (1985). Appropriate technology for birth. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/docume... _4_p_2_promocion_de_la_salud/embarazo_y_salud/tecnologia_parto.pdf

 

Metodología: 
Presentación de material bibliográfico a cargo de los estudiantes. Presentación y discusión de casos y materiales audiovisuales.
Dispositivos de evaluación: 
Presentación de un trabajo final grupal sobre una de las temáticas abordadas en el curso. El trabajo podrá ser escrito, audiovisual u otra modalidad creativa/innovadora