SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología y Musicoterapia, frontera

Psicología y Musicoterapia, frontera

Enviado por lbibbo el Lun, 12/22/2014 - 02:08
Título del seminario optativo: 
Psicología y Musicoterapia, frontera
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for lbibbo

Nombre: 
LUCIANA
Apellido: 
BIBBO SEIJO
Salón 18
180
Código de la materia: 
OI046
Objetivos formativos: 

Objetivo General:

Realizar una aproximación al campo de la Musicoterapia como disciplina afin.
Aportar al desarrollo incipiente de la investigación universitaria en el campo de la Musicoterapia en Uruguay.

Objetivos Específicos:

Aproximar al estudiante a los fundamentos teórico-conceptuales de la Musicoterapia.
Realizar una aproximación a las principales técnicas de la Musicoterapia.
Realizar una lectura epistemológica de la frontera entre Musicoterapia y Psicología a partir de ciertas categorías transversales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Definición, historia y desarrollo de la Muscoterapia

  • Principales fundamentos teórico conceptuales de la Musicoterapia:

    • Encuadre

    • Transferencias

    • Musicalidad terapéutica (Robbins, Mendes Barcellos)

    • Representación Social Musical (Schapira)

    • Territorios Existenciales en la música (Milleco)

    • Orígenes musicales (Bruscia)

    • Ser en la música (Nordoff Robbins)

    • Música interna (Priestley)

    • Analogía (Smeijsters)

  • Dimensión técnica:

    • Uso selectivo de música editada

    • Improvisación musical terapéutica

    • EISS

    • Trabajo con canciones

  • Categorías articuladoras entre la Psicología y la Musicoterapia

 

BIBLIOGRAFÍA

- Bruscia K. (1997) Definiendo Musicoterapia Salamanca: Amarú Ediciones.

- Carvalho Santos, M. (2002) Sobre Sentidos y Significados de la Música y de la Musicoterapia. Revista Brasileira de Musicoterapia. Año 5, nº 6.

- Ferrari K. Historia de la musicoterapia como disciplina académica. Ficha de la cátedra Musicoterapia II, Licenciatura de Musicoterapia UBA. Buenos Aires.

- Ferrari K. Musicoterapia. (2013) Aspectos de la sistematización y la evaluación de la práctica clínca. Buenos Aires: MTD Ediciones.

- Garred, R., (2002) Ontología de la Música en la Musicoterapia, En: Kenny C. Sitge., B. Contemporary Voices in Music Therapy. Communication, culture and community. Noruega: Unipubforlag.

- Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

- Pellizzari P. (2006) Arte, escucha y creatividad Buenos Aires: Ed. Universidad del Salvador. 

. Priestley M. (1994) Transferencia y Contratransderencia, naturaleza de la transferencia. Essays on Analytical Music Therapy. Barcelona Publischers. Traducción: Diego Schapira

- Schapira D, Ferrari K, Sánchez, V, Hugo M. (2007) Musicoterapia. Abordaje Plurimodal. Buenos Aires: Ed. ADIM.

- Schapira D. (2004) Musicoterapia. Facetas de lo inefable. Editorial Enelivros Brasil 2002.

- Smeijsters, H., (2004) Soundig the self : Analogy in Improvisational Music Therapy, Barcelona Publishers

 

Metodología: 
- Encuentro semanal de 1:30 hs. de duración en los que se articulará una modalidad expositiva con una práctica-vivencial - Aproximación a prácticas pre-profesionales y profesionales de estudiantes de Musicoterapia y egresados
Dispositivos de evaluación: 
- Presentación de un trabajo de avance en base a una interrogante colocada en la frontera disciplinar. - Trabajo final de carácter individual. Para la aprobación del curso se tendrá en cuenta (además de la asistencia y puntualidad) la participación en clase y el promedio de los dos trabajos.