SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metropolización. Ciudad, inmigrantes y refugiados.

Metropolización. Ciudad, inmigrantes y refugiados.

Enviado por kariboggio el Sáb, 12/20/2014 - 10:23
Título del seminario optativo: 
Metropolización. Ciudad, inmigrantes y refugiados.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Salón 13
342
Jueves
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Salón 13
343
Código de la materia: 
OG022
Objetivos formativos: 

1. Introducir al estudiante en los marcos conceptuales que articulan procesos de metropolización y movilidades humanas.
2. Sensibilizar al estudiante y problematizar sobre las tensiones que promueven estos procesos.
3. Identificar y proponer posibles líneas de investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Tema 1. Ciudades en la modernidad tardía

Ciudades globales, mundiales, líquidas.

Procesos de metropolización. 

Hospitalidad y hostilidad en contextos multiétnicos.

Afectividad y cosmopolitismo doméstico.

Etnografia en la ciudad de Madrid. Proyecto: Madrid Cosmópolis. Prácticas emergentes y procesos metropolitanos.

 

Tema 2. Movilidades humanas

Categorías centrales de los estudios sobre migraciones y refugio.

Nuevas fronteras y transnacionalismos.

 

Tema 3. Zonas de contacto

Hibridación. Superdiversidad. 

Modelos de integración y sus tensiones.

Extranjerías y extraños que interpelan.

Etnografía en la Ciudad Vieja, Montevideo. Proyecto: Etnópolis. Negociaciones identitarias en Ciudad Vieja, Montevideo.

 

Tema 4. Relatos híbridos: de idas y vueltas y de revueltas

Narrativas del viaje, del migrante o refugiado.

 

Bibliografía

Bauman, Z. (2003) De peregrino a turista o una breve historia de la identidad. En S. Hall y P. Du Gay, (eds.) Cuestiones de identidad cultural (40-68). Bs. As.: Amorrortu.

Bauman, Z. (2003) Modernidad líquida. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Bhabba, H. (2003) El entre-medio de la cultura. En S. Hall y P. Du Gay, (eds.) Cuestiones de identidad cultural (94-106). Bs. As.: Amorrortu.

Boggio, K. (2014) Fiestas madriguayas. ReVista. Harvard Review of Latin America, 13 (3), 81-83.

Boggio, K. (2012) Narrativas migratorias: formas de nombrar y representar lo migratorio. En D. Bianchi et al Investigación en Psicología en el SXXI  (pp. 7- 6). Montevideo: Udelar

Boggio, K. (2012). Estrondo e Candombe em Madrid. Negociações identitárias no territorio do 'Outro'. En A. Ferreira de Lima (Org.) Paralaxes do Contemporâneo: ensaios de Psicologia Social Crítica (pp. 269-296). Ceará: Sulina.

Castles, S. (2010) Understanding global migration: A social transformation perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36 (10), 1565-1586.

Cruces, F. (Octubre - Diciembre, 2012) La ciudad soy yo. Intimidades metropolitanas. Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 1-9.

Cruces, F. (2012) Hacia Cosmópolis. En E. Nivón (coord.) Voces Híbridas. Reflexiones en torno a la obra de García Canclini (pp. 97-114). México: Siglo XXI.

Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2000)  La hospitalidad. Bs. As.: de la Flor

Dikeç, M. (2002) Pera Peras Poros. Longings for Spaces of Hospitality.  Theory, Culture & Society, 19 (1–2), 227–247.

García Canclini, N. (2005) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa

García Canclini, N. (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós

Hannerz, U. (1998) Conexiones Transnacionales: cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.

Levitt, P. y Glick-Schiller, N. (2004) Conceptualizing simultaneity. A transnational social field perspective on society. International Migration Review 38 (145), 595-629.

Navas, M. (2006) Domestic Cosmopolitanism and Structures of Feeling: the Specificity of London. En N. Yuval-Davis, K. Kannabiran y U. Vieten (eds.) The Situated Politics of Belonging (pp. 42-53). London: Sage

Navas, M. (2002) Cosmopolitan Modernity: Everyday Imaginaries and the Register of Difference. Theory, Culture and Society 19 (1-2), 81-99.

Pratt, M. (2010) ¿Por qué la virgen de Zapopan fue a Los Ángeles? Algunas reflexiones sobre la movilidad y la globalidad. En F. Cruces y B. Pérez Galán (eds.) Textos de Antropología contemporánea (pp. 179-202). Madrid: UNED.

Sassen, S. (1999) La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Bs. As.: Eudeba

Spivak, G. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III (6).

Storevec, S. (2007) Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies 30(6), 1024-54.

 

Metodología: 
Se trabajará alternando sesiones expositivas teóricas y sobre materiales de investigación por parte de la docente, presentaciones a partir de lecturas y ejercicios por parte de los estudiantes, visualización conjunta de videos, discusión e intercambio sobre lecturas y videos. Algunos de los textos están disponibles solo en inglés.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la participación y el aporte durante el curso. Los estudiantes deberán entregar un trabajo final grupal obligatorio y domiciliario a partir de una Guía que facilitará la docente.