SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Economía: Libidinal y Política

Economía: Libidinal y Política

Enviado por eirrazabal el Mié, 12/10/2014 - 10:20
Título del seminario optativo: 
Economía: Libidinal y Política
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for eirrazabal

Nombre: 
ENRICO
Apellido: 
IRRAZABAL JUANICOTENEA

Perfil docente profile for amigliaro

Nombre: 
ALICIA ISABEL
Apellido: 
MIGLIARO GONZALEZ

Perfil docente profile for eescudero

Nombre: 
EMILIANO
Apellido: 
ESCUDERO CÁRMENES
Salón 3
253
Código de la materia: 
OI324
Objetivos formativos: 

Comprensión de los modos de producción de subjetividad desde una problematización entre economía libidinal y política.
Introducción al esquizoanálisis como un modelo de pensamiento.
Aproximación al laboratorio esquizoanalítico como dispositivo de producción.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
1- Introducción metodológica: Laboratorio esquizoanalítico.
 
2- Inconsciente social-histórico. Economía: libidinal y política.
 
Bibliografía:
Baremblitt. G. (1988) los inconscientes En: Saber, poder, quehacer y deseo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
Deleuze, G. (2005) Derrames (Clase V. Economía política y Psicoanálisis). Editorial Cactus, Buenos Aires.
Deleuze, G; Guattari, F. (1998) El Antiedipo Ed. Paidos, Buenos Aires. Capítulo II: Psicoanálisis y familiarismo. La sagrada familia.
 
3- Estado y Sociedad.
 
Bibliografía:
Foucault, M. Clase del 5 de abril de 1978 (La Gubernamentalidad) en Seguridad,Territorio, población (págs. 379-409). Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Negri, A ¿Para qué sirve hoy el Estado? En Negri y Guattari Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo (págs. 176-188). Ed. Akal, Madrid.
Picos, G (2012) Estado: procendencia, características y funciones del Estado en el capitalismo. Inédito
 
4- Economía Política.
 
Bibliografía:
Federici, S. (2013) La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista. En Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Ed. Traficante de sueños, Madrid.
Marx, C. (2001) El Capital Tomo 1, vol 1. Sección I a IV. Ed. Siglo XXI, Bs.As.
Massera, J. L. (1987) Quién vacía el sobre de la quincena. Ed. Pueblos Unidos, Montevideo.
 
5- Capital y deseo.
 
Bibliografía:
Deleuze, G. (2005) Derrames. Clase VI. Estado de los flujos en el Capitalismo: Axiomática. Ed. Cactus, Buenos Aires.
Carcanholo, R. (2002) O fetichismo (Anexo 5 de “A dialética da mercadoria: guia de leitura”). Vitoria, Brasil.
Mena, M (s/f) El lugar del fetiche en el discurso de Freud y Marx a la luz de la époc aactual: “posmoderna”. Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v18/v18a63.pdf
 
6- Inconsciente social-histórico.
 
Bibliografía:
Deleuze, G. (1978). Kafka: Por una literatura menor Ediciones Era, México.
Deleuze, G. Diálogos (1980). Pre-Textos, Valencia.
Guattari, F. (1988). O Inconsciente Maquínico. Ensaios de Esquizoanálise . Ed. Papirus, Campinas.
Zourabichvili, F. Deleuze, una filosofía del acontecimiento (pág.168). Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 2004.
Metodología: 
El seminario se desarrollará bajo la modalidad de laboratorio esquizoanalítico. El mismo constará con instancias expositivas, discusiones grupales y otros recursos de dinamización del proceso grupal en función de los objetivos de formación.
Dispositivos de evaluación: 
Los participantes del laboratorio serán evaluados en instancias intermedias mediante la elaboración de dos fichas bibliográficas y 2 controles de lectura. La evaluación final será un trabajo subgrupal. La calificación final se compondrá del promedio de las instancias de evaluación señaladas.