Intervención temprana en clínica infantil
Enviado por alika el Lun, 11/10/2014 - 11:44Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 11:00 a 12:30 | 40 |
| 254 |
Introducir al estudiante en el trabajo de prevención e intervención con tempranos (niños de 0 a 2 años).
Brindar pautas y criterios de observación de niños pequeños.
Tomar contacto con la conceptualización y aplicación de "Indicadores de intersubjetividad" (0 a 12 meses).
I) Formas de intervención temprana en la clínica infantil. Concepto de subjetivación e intersubjetividad: un enfoque psicoanalítico.
b) Del desplazamiento en el espacio al placer de jugar juntos (6 - 12 meses).
Bibliografía:
- Bydlowski, M. (1997). “La dette de la vie. Itineraire Psychanalytique de la maternité”. Paris: PUF.
- Boubli,M. et Danon-Boileau,L. (2013). “Le bébé en Psychanalyse”. Monographies et debats de Psychanalyse. Paris: PUF.
- Castarede, M.F. et Konopczynski (2005). “Aux commencement était la voix”. Paris: Eres.
- Ciccone, A (2005). «L’expérience du rythme chez le bébé et dans le soin psychique». Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence 1,
vol. 53.
- Fonagy, P (2000). “Jugando con la realidad. II y III”. Libro Anual de Psicoanlisis. San Pablo: Imago.
- Freud,s. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”. Obras completas. T.VII. Buenos Aires: Amorrortu.
- Freud,S. (1911) “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico”. Obras Completas. T. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
- Georgieff, N., y Speranza, M. (2013). “Psychopathologie de l ́intersubjectivité. Cliniques et modeles”. Paris: Elsevier Masson.
- Golse, B. (2006) « L’etre bebe ». Paris: PUF.
- Guerra, V. (2007) « Le rythme entre la perte et les retrouvailles » Revue Spirale. N. 44-4.
- Gutfreind,C.(2013) « A danza das palabras. Poesia e narrativa pra Pais e Professores». Porto Alegre: Artes e Oficios.
- Klein, M. (1952). “Observando la conducta de bebes”, en Obras Completas, T. 3 . Buenos Aires: Paidós.
- Konicheckis,A. (2008) “De generation en generation: la subjectivation et les liens precoces”. Paris: PUF.
-Lebovici,S. et Stoleru, S. (1983) “Le nourisson, la Mere et le Psychanalyste”. Paris: Le Centurion.
- Marcelli, D. (2002). “La surprise: chatouille de l’âme”. Paris: Odile Jacob.
- Milner, M.(1952). « Le rol de l ́ilusion dans la formation de symboles». Revue Francaise de Psychanalyse, t XLIII. N. 5-6. 1979.
- Missonnier, S. (2010). “Devenir parent, naitre humanin”. Paris: PUF.
- Nadel, J. et Decety, J. (2002). “Imiter pour decouvrir l ́humain”. Paris: PUF.
- Spitz, R. (1984). “El primer año de vida del niño”. Buenos Aires: FCE.
- Stern, D. ́(1977). “La primera relación madre-hijo”. Barcelona: Morata.
- Stern, D.(1990). «El mundo interpersonal del infante ». Buenos Aires: Paidós.
- Stern, D. (2004) “Diario de un bebe”. Buenos Aires: Paidós.
- Winnicott, D. W. (1971). “Realidad y juego”. Buenos Aires: Gedisa.
II) Indicadores de intersubjetividad (0 - 12 meses):
a) Del encuentro de miradas a la danza de las manos (0 - 6 meses)
b) Del desplazamiento en el espacio al placer de jugar juntos (6 - 12 meses)
Tríada de elementos a considerar:
a) ritmicidad conjunta
b) atención conjunta
c) narratividad conjunta
Bibliografía:
Este segundo módulo estará basado en el análisis del film "Indicadores de intersubjetividad 0 - 12 meses: del encuentro de miradas al placer de jugar juntos" (2014), realizado con fondos del Comité Outreach de la I.P.A. Proyecto original de Víctor Guerra. Realización Audiovisual: Maximiliano Guerra.