Resiliencia, arte y psicología
Enviado por sdetezanos el Sáb, 11/08/2014 - 22:11Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 18:30 a 20:00 | 40 |
| 96 | |||
Jueves | 11:00 a 12:30 | 40 |
| 97 | |||
Viernes | 9:30 a 11:00 | 40 |
| 98 |
1- Incentivar la discusión académica entre psicología y otras disciplinas, desde fundamentos teóricos que habiliten herramientas conceptuales hacia una perspectiva crítica integradora.
2- Brindar elementos para un análisis de las formaciones discursivas en los espacios de intervención del psicólogo, reflexionando sobre las características de la capacidad de resiliencia humana con énfasis en el impulso creativo y lo lúdico desde la producción artística, y especialmente literaria, y articulando con el reconocimiento de los mecanismos psicológicos presentes en los procesos creativos.
3 - Contextualizar saberes sobre la producción del sujeto en interrelación con la cultura, en múltiples escenarios histórico-geográficos y psico sociales, destacando la hipermodernidad como entorno que reclama un abordaje multi referencial.
- Abordaje del concepto de resiliencia, desde el origen del término a los contextos de su aplicación en la actualidad, a fin de aproximar, problematizar y articular desde el mismo, el reconocimiento de los elementos claves que sustentan su uso para definir esta capacidad de reacción, e identificarlos en términos de prevención en individuos, grupos y situaciones sociales de riesgo.
- Destacar entre sus rasgos el impulso creativo, junto al componente lúdico, la empatía y el sentido del humor, como aspectos observados en individuos y grupos considerados “resilientes”. Proponer una profundización en torno a la intervención de la imaginación y la memoria en el desarrollo de dicho proceso.
- Promover la observación de elementos presentes en la creatividad a través de las disciplinas artísticas y de la práctica de la expresión artística y su capacidad mediadora, tomando como ejes para el análisis las artes visuales, y la literatura en particular.
- Articular conceptos desarrollados por la filosofía y la psicología que aportan a la temática planteada (nociones relativas a la producción de subjetividad, cultura, arte, etc.)
- De la filosofía a la psicología. Análisis de nociones: emoción, sensibilidad, idea, pensamiento, memoria, imaginación, conocimiento, representación, ficción, experiencia estética, expresión artística, arte.
- Autobiografía y ficción. Análisis de manifestaciones provenientes de diversas disciplinas artísticas
- Contextos y condiciones psico-socio-culturales, históricas, geográficas, sujetas a los cambios constantes en la realidad contemporánea (impacto de la globalización, aceleración de procesos individuales y colectivos a través de las tecnologías de la información y comunicación, de lo privado a lo público, del reclamo por el reconocimiento de la igualdad al reconocimiento y reivindicación de las diferencias, etc.)
Bibliografía
Araújo, A. M. (comp.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros.
Aristóteles. (1992) Poética. Trad. García Yebra, Valentín. Gredos: Madrid.
Arendt, H. – (2002). La vida del espíritu. Paidós: Buenos Aires.
Bachelard, G. – (1986). El aire y los sueños. FCE: México.
Badilla Alán, H. - Para comprender el concepto de Resiliencia. En:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf
Badilla, H.; Sancho, A. (1997). Estudio de antecedentes. Tesis: Las
experiencias de resiliencias como eje para un Trabajo Social alternativo. Univ.
de Costa Rica.
Bachelard, G. (1986) El aire y los sueños. FCE, México.
Berger, J. – (1997) Cada vez que decimos adiós. Ed. de la Flor: Buenos Aires.
Borges, J.L. - (2000) Arte poética. Crítica: Barcelona.
Cheever, J. (2007). Diarios. Emecé: Buenos Aires.
Cortázar, J.- (2014) Clases de literatura. Berkeley, 1980. Santillana: Madrid.
De Gaulejac, V (2013) Neurosis de clase. Buenos Aires: Nuevo Extremo.
Deleuze, G. (1994). La literatura y la vida. Alción Ed.: Córdoba, Argentina.
Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Freud, S. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Obras completas.
Foucault, M.. (1985). Las palabras y las cosas. Planeta – Agostini: Barcelona.
Gadamer, H.G. (1993). Arte y verdad de la palabra. Paidós; Barcelona.
Merleau—Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ed. Península: Barcelona.
Merleau- Ponty, M. (1975). La duda de Cézanne.
Morin, E. (2000). La noción de sujeto. En: Fried Schnitman, D. (compiladora). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs As.: Paidós.
Nussbaum, M. – (2001) Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós: Madrid.
Pamuk, O. - (2007). La maleta de mi padre. Mondadori: Barcelona.
Pessoa, F, - (2000). El libro del desasosiego. Emecé: Buenos Aires.
Sarlo, B. - (2000) Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Ed. Siglo XXI: Buenos Aires.
Sartre, J.P. (1939) La náusea.
Schaeffer, J.M. - (2012), Arte, objetos, ficción, cuerpo.Biblos: Buenos Aires.
Vásquez Rocca, A. (2005). Mundos posibles y ficciones narrativas. En: A Parte Rei 37, Rev. De la Soc.
Estudios Filosóficos, Madrid.
http:// revista.escaner.cl/node/1058
Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Barcelona: Pensamiento contemporáneo.
Wolmer, L. (2013) Resiliencia. Facultad de Psicología, Udelar. En: https: //archive.org.details/ConferenciaLeoWolmer