SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Resiliencia, arte y psicología

Resiliencia, arte y psicología

Enviado por sdetezanos el Sáb, 11/08/2014 - 22:11
Título del seminario optativo: 
Resiliencia, arte y psicología
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Salón 3
96
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Salón 11
97
Viernes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Salón 7
98
Código de la materia: 
OI036
Objetivos formativos: 

1- Incentivar la discusión académica entre psicología y otras disciplinas, desde fundamentos teóricos que habiliten herramientas conceptuales hacia una perspectiva crítica integradora.
2- Brindar elementos para un análisis de las formaciones discursivas en los espacios de intervención del psicólogo, reflexionando sobre las características de la capacidad de resiliencia humana con énfasis en el impulso creativo y lo lúdico desde la producción artística, y especialmente literaria, y articulando con el reconocimiento de los mecanismos psicológicos presentes en los procesos creativos.
3 - Contextualizar saberes sobre la producción del sujeto en interrelación con la cultura, en múltiples escenarios histórico-geográficos y psico sociales, destacando la hipermodernidad como entorno que reclama un abordaje multi referencial.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
RESILIENCIA, ARTE Y PSICOLOGÍA
Contenido
 

-        Abordaje del concepto de resiliencia, desde el origen del término a los contextos de su aplicación en la actualidad, a fin de aproximar, problematizar y articular desde el mismo, el reconocimiento de los elementos claves que sustentan su uso para definir esta capacidad de reacción, e identificarlos en términos de prevención en individuos, grupos y situaciones sociales de riesgo.

-        Destacar entre sus rasgos el impulso creativo, junto al componente lúdico, la empatía y el sentido del humor, como aspectos observados en individuos y grupos considerados “resilientes”. Proponer una profundización en torno a la intervención de la imaginación y la memoria en el desarrollo de dicho proceso.

-        Promover la observación de elementos presentes en la creatividad a través de las disciplinas artísticas y de la práctica de la expresión artística y su capacidad mediadora,  tomando como ejes para el análisis las artes visuales, y la literatura en particular.

-        Articular conceptos desarrollados por la filosofía y la psicología que aportan a la temática planteada (nociones relativas a la producción de subjetividad, cultura, arte, etc.)

-        De la filosofía a la psicología. Análisis de nociones: emoción, sensibilidad, idea, pensamiento, memoria, imaginación, conocimiento, representación, ficción, experiencia estética, expresión artística, arte.

-      Autobiografía y ficción. Análisis de manifestaciones provenientes de diversas disciplinas artísticas

-        Contextos y condiciones psico-socio-culturales, históricas, geográficas, sujetas a los cambios constantes en la realidad contemporánea (impacto de la globalización, aceleración de procesos individuales y colectivos a través de las tecnologías de la información y comunicación,  de lo privado a lo público, del reclamo por el reconocimiento de la igualdad al reconocimiento y reivindicación de las diferencias, etc.)

Bibliografía

Araújo, A. M. (comp.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros.

Aristóteles. (1992) Poética. Trad. García Yebra, Valentín. Gredos: Madrid.

Arendt, H. – (2002). La vida del espíritu. Paidós: Buenos Aires.
Bachelard, G. – (1986). El aire y los sueños. FCE: México.
Badilla Alán, H. - Para comprender el concepto de Resiliencia. En:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf
Badilla, H.; Sancho, A. (1997). Estudio de antecedentes. Tesis: Las
experiencias de resiliencias como eje para un Trabajo Social alternativo. Univ. 
de Costa Rica.

Bachelard, G. (1986) El aire y los sueños. FCE, México.
Berger, J. – (1997) Cada vez que decimos adiós. Ed. de la Flor: Buenos Aires.

Borges, J.L. - (2000) Arte poética. Crítica: Barcelona.

Cheever, J. (2007). Diarios. Emecé: Buenos Aires.

Cortázar, J.- (2014) Clases de literatura. Berkeley, 1980. Santillana: Madrid.

De Gaulejac, V (2013) Neurosis de clase. Buenos Aires: Nuevo Extremo.
Deleuze, G. (1994). La literatura y la vida. Alción Ed.: Córdoba, Argentina. 

Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Freud, S. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Obras completas.
Foucault, M.. (1985). Las palabras y las cosas. Planeta – Agostini: Barcelona.
Gadamer, H.G. (1993). Arte y verdad de la palabra. Paidós; Barcelona.
Merleau—Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ed. Península: Barcelona.

Merleau- Ponty, M. (1975). La duda de Cézanne.

Morin, E. (2000). La noción de sujeto. En: Fried Schnitman, D. (compiladora). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs As.: Paidós.
Nussbaum, M. – (2001) Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós: Madrid.
Pamuk, O. - (2007). La maleta de mi padre. Mondadori: Barcelona.

Pessoa, F, - (2000). El libro del desasosiego. Emecé: Buenos Aires.  
Sarlo, B. - (2000) Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Ed. Siglo XXI: Buenos Aires.

Sartre, J.P. (1939) La náusea.

Schaeffer, J.M. - (2012), Arte, objetos, ficción, cuerpo.Biblos: Buenos Aires.
Vásquez Rocca, A. (2005). Mundos posibles y ficciones narrativas. En: A Parte Rei 37, Rev. De la Soc.
Estudios Filosóficos, Madrid. 
http:// revista.escaner.cl/node/1058

Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Barcelona: Pensamiento contemporáneo.

Wolmer, L. (2013) Resiliencia. Facultad de Psicología, Udelar. En: https: //archive.org.details/ConferenciaLeoWolmer

Metodología: 
Encuentro semanal, con material pendiente de estudio para discusión en clase. División en subgrupos para intercambio sobre consignas establecidas con base en la bibliografía y materiales sugeridos por los estudiantes. Actualizaciones del curso a través de la plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación intermedia: división en subgrupos (no mayores a 4 integrantes) para una presentación de lectura comentada sobre textos de la bibliografía elegidos por los estudiantes, una vez avanzado el dictado del curso, valorándose la problematización crítico - reflexiva en el tratamiento de los temas. Evaluación final para la aprobación del seminario: presentación de un trabajo escrito de 6 páginas, con temática del curso a seleccionar.