SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Adolescencia y autonomía progresiva

Adolescencia y autonomía progresiva

Enviado por rblanco el Vie, 11/07/2014 - 17:06
Título del seminario optativo: 
Adolescencia y autonomía progresiva
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 3
262
Código de la materia: 
OI013
Objetivos formativos: 

a) Integrar aportes teóricos de la psicología acerca de la etapa adolescente con el paradigma de la protección integral y el concepto de autonomía progresiva sustentado en la Convención de los Derechos del Niño.
b) A partir de un recorte histórico ( siglo XX y principios del siglo XXI) se profundizará acerca de los paradigmas dominantes sobre los adolescentes en tanto sujetos de derecho en América Latina.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Conceptualizaciones sobre adolescencia

1) De la adolescencia a las adolescencias

Klein, A. (2002) Capítulos 1 y 2 Presentación de la adolescencia desde las imágenes que suscita y Análisis de las imágenes adolescentes desde las teorías psicoanalíticas en Imágenes psicoanalíticas y sociales del adolescente. Condiciones de surgimiento de la adolescencia en la modernidad y el disciplinamento adolescentizante en la posmodernidad. Montevideo: Psicolibros. 

Viñar, M. (2013) Notas sobre juventud hoy. Intercambios: Dilemas y transiciones de la educación superior. Vol. 1. Nº 1. Disponible en http://intercambios.cse.edu.uy/wp-content/uploads/2012/10/Intercambios_1....

2) La adolescencia como un nuevo nacimiento

Dolto, Francoise (1992) Capítulos ¿Qué es la adolescencia? Y Sentirse lindo, sentirse feo en Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Buenos Aires: Atlántida.

3)La adolescencia como etapa de moratoria 

Erikson Erik. (2000) Capítulo La adolescencia y la edad escolar en El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós. 

4) La confrontación con el mundo adulto

Winnicott, D. (1979) Capítulo Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior en Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

 Sobre los derechos de los adolescentes

1) Niños y menores

Costa, Gagliano, (2000). Capítulo Las infancias de la minoridad en Duschatzky, S. (comp.) (2000) en Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires:  Paidós.

García Méndez, E. (1997) La situación de menores en América Latina en Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Santafé de Bogotá: Forum Pacis.

2) De objetos de protección a sujetos de derecho:  la Convención de los Derechos del Niño

Convención de los Derechos del Niño (1989). Disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Bustelo, E. (2012, octubre) Notas sobre infancia y teoría. Ponencia presentada en V Congreso Mundial sobre la infancia y la adolescencia. San Juan, Argentina. Disponible en http://ghmtv.com/sitios/congreso/ebook/index.html#2/z

Llobet, V (2011) Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal: Revista de Psicologia, v. 23 – n. 3

O'Donnell Daniel (2001) Capítulo La Convención de los Derechos del Niño: Estructura y contenido en Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica: UNICEF.

3) Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en Uruguay:  el Código de la Niñez y la Adolescencia

Código de la Niñez y la Adolescencia (2004). Disponible en http://archivo.presidencia.gub.uy/ley/2004090801.htm

Leopold Costábile, S. (2010) Discurso político-legislativo y representaciones de infancia y adolescencia en el Uruguay actual. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay. 

 

Metodología: 
A partir de un dispositivo grupal se practicará una docencia basada en la reflexión, la discusión y la escucha acerca de la temática planteada. Esta discusión promoverá la producción de conocimiento crítico, basado en el estudio de la bibliografía recomendada y el análisis de experiencias concretas realizadas en el marco de las políticas públicas destinadas a población adolescente en Uruguay.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será procesual y comprenderá así mismo la realización de un trabajo monográfico individual (2000 palabras). Este trabajo implicará la integración de aportes conceptuales de la psicología acerca de la adolescencia con el paradigma de la protección integral.