SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Esquizofrenia. Rehabilitación Psicosocial Integral

Esquizofrenia. Rehabilitación Psicosocial Integral

Enviado por iporras el Jue, 11/06/2014 - 10:35
Título del seminario optativo: 
Esquizofrenia. Rehabilitación Psicosocial Integral
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for iporras

Nombre: 
IGNACIO MIGUEL
Apellido: 
PORRAS FUICA
Salón 14
216
Código de la materia: 
OG616
Objetivos formativos: 

Conocer las características de la Rehabilitación Psicosocial Integral, profundizando asimismo en el estudio de la esquizofrenia como psicosis crónica de evolución deficitaria.
Conocer el estado de situación de la rehabilitación psicosocial en nuestro país y de las técnicas de rehabilitación con sus distintos dispositivos, poniendo énfasis en la participación del psicólogo en los equipos de salud mental y la construcción interdisciplinaria de una “teoría de la rehabilitación”.
Brindar herramientas para el trabajo con personas con psicosis esquizofrénica y sus familias, en rehabilitación psicosocial.

Acercar al estudiante, a los distintos dispositivos existentes, públicos y privados, que trabajan en rehabilitación y particularmente al rol del psicólogo en estos equipos de salud mental.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo I

 

La esquizofrenia como psicosis de evolución deficitaria.

Toxicidad psicosocial de la esquizofrenia.

Quiebre existencial, pérdida de libertad y autonomía.

Síntomas negativos, positivos, cognitivos, afectivos.

 

Bibliografía

 

American Psychiatric Association, (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4ª Ed. T.R.).  Barcelona: Masson S.A.

Pardo, V. (2007). Esquizofrenia: impacto del no tratamiento en la evolución  y su vinculación con las intervenciones terapéuticas tempranas. En, Revista de Psiquiatría del Uruguay / Volumen 71 No 1 Agosto. Montevideo: Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.

Vallejo Ruiloba J. (1999) - Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 4ª Edición. Barcelona : Ed Masson

Jaspers, K. (1984). Filosofía de la existencia. Barcelona: Planeta-Agostini.

Azpiroz, M., De los Santos, L., Romani, M. (2005). Depresión y Suicidio en la Esquizofrenia. Rev. Itinerario. Año I, No. 3. Fac. Psicología, UDELAR. Montevideo.

 

 

 

Modulo II

 

Del tratamiento moral, a la rehabilitación psicosocial.

Conceptos de Rehabilitación (habilitación y mantenimiento).

Autonomía del paciente, evaluación de calidad de vida y objetivos terapéuticos de la rehabilitación psicosocial.

Vínculo terapéutico. Particularidades de encuadre.

Prevención de recaídas. Evaluación de síntomas.

Persistencia de fenómenos alucinatorios y pensamiento delirante. Permisividad e integración.

Trabajo con familia. Psicoeducación.

Relaciones sociales y de pareja.

Inserción laboral. Formación.

Vivienda (habilidades de la vida cotidiana)

Tiempo libre

 

Bibliografía

 

Aldaz, J. A., Vazquez (1996). Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial – Organización Mundial de la Salud (1997). Rehabilitación Psicosocial: Declaración de Consenso (WAPR-WHO) (http://www.wapr.info/WAPR_Documents_and_Statements_archivos/WHO_WAPR_Dec...)

Asociación Mundial de Psiquiatría Social, Asociaron Mundial de Psiquiatría, Asociación Mundial para la Rehabilitación Psicosocial, Federación Mundial de Salud Mental y la Asociación Japonesa de Psiquiatría Social (2004). Declaración de Kobe (http://www.wapr.info/WAPR_Documents_and_Statements_archivos/kobe_declara...)

Barrionuevo, J. (2007), Temas Básicos de Psicopatología (de psicosis a patologías del acto). Buenos Aires: GABAS Editorial.

Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica, C.I.P.R.E.S.,  Centro Diurno Hospital Vilardebó, Centro Psicosocial Sayago; Centro Psicosocial Sur Palermo; Taller La Bahía, Radio Vilardevoz; Cooperativa Sur-Ya, Taller Protegido “El Ceibo”.  Agenda de Ínter centros de Rehabilitación Psicosocial  de Montevideo-Uruguay-2005

 

Curbelo, O., (1990). La Comunidad Terapéutica en el abordaje de las psicosis en nuestro país. Monografía. Escuela de Graduados de Facultad de Medicina.

Del Castillo, R. y Ceroni, C. (2007) – Guía en Rehabilitación Psicosocial de Personas con Trastornos Mentales Severos y Persistentes (TMSP). P.N.S.M-M.S.P.

Ey, H., Bernard, P. & Brisset, Ch.  (1980). Tratado de Psiquiatría (8va. Ed.). Barcelona: Toray - Masson, S.A.

Federación Caminantes (2009). Unión de Familiares, Un camino esperanzador.  Ponencia presentada en la “Primer Jornada de Intercambio de Experiencias Innovadoras en Salud Mental”.  Montevideo: O.P.S –  M.S.P. – P.N.S.M

Florit-Robles, A. (2006). La rehabilitación psicosocial  de pacientes con esquizofrenia crónica. En Apuntes de Psicología, Vol. 24, No. 1-3, pág. 223-224. Universidad de Sevilla

García Badaracco, J. (1990). Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar. Buenos Aires: Tecnipublicaciones S.A.

Martínez Tehaldo, R., (1985). Psicoterapia Institucional. En Héctor Puppo y Alejandro Bianchi (Eds.), Avances Terapéuticos en Psiquiatría (pp.  203). Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Psiquiátrica

Martínez Tehaldo, R. (1990)- ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Rehabilitar. Cuadernos de Rehabilitación, Nº 1: 5-20, Montevideo, C.N.R.P.

Organización Panamericana de la Salud y Programa Nacional de Salud Mental (M.S.P.).  Jornada de Intercambio de Experiencias Innovadoras en Salud Mental. Compilado por Porras, I.,  Montevideo, 2010

Porras, I. (2003). Rehabilitación del paciente esquizofrénico: observaciones sobre algunas dificultades y posibilidades. Trabajo presentado en el “Congreso Lacanoamericano de Psicoanálisis”, Tucumán.

Porras, I. (2007). La entrevista semidirigida como herramienta diagnóstica en la rehabilitación de pacientes psicóticos. Trabajo presentado en  “Terceras Jornadas de Diagnóstico” en  Facultad de Psicología (Universidad de la República), Montevideo.

Schwartzmann, L. (s.f.). Calidad de vida Relacionada con la Salud: Aspectos Conceptuales. En, Ricardo Bernardi, Temas de Psicología Médica – Ciclo Clínico Patológico I (Repartido de Uso Interno). Montevideo: Depto. de Psicología Médica, Facultad de Medicina, UDELAR

Tizón, J.L. (2006)- Resiliencia y contención en pacientes diagnosticados de esquizofrenia. 69(2): 81-84 Archivos de Psiquiatría

 

 

     

     

     

    Metodología: 
    Se trabajará con 40 estudiantes en formato Seminario de hora y media semanal. Presentación de casos hipotéticos y discusión. Formato ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). Exposición por parte del docente. Visitas de técnicos del ámbito de la Rehabilitación Psicosocial. Presentación de temas y discusión.
    Dispositivos de evaluación: 
    Evaluación continua durante el Seminario jerarquizando la lectura y la participación. Valoración de asistencia a eventos relacionados con la temática. Construcción de mapa conceptual sobre la temática, donde el estudiante pueda mostrar la articulación de los distintos conceptos e ideas. Presentación de trabajo final individual original que introduzca los aportes del Seminario y las búsquedas propias del estudiante. En este trabajo el estudiante deberá poder dar cuenta de los contenidos del Seminario en forma original y con aportes propios.