SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Trabajo Comunitario y Mediadores artísticos.

Trabajo Comunitario y Mediadores artísticos.

Enviado por grecto el Mar, 11/04/2014 - 23:09
Título del seminario optativo: 
Trabajo Comunitario y Mediadores artísticos.
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for grecto

Nombre: 
GABBY
Apellido: 
RECTO ALVAREZ
Salón 17
258
Código de la materia: 
OI353
Objetivos formativos: 

Promover la investigación de los mediadores artísticos, como herramientas participativas que facilitan el acceso a la capacidad creadora en contextos comunitarios.
Orientar al análisis crítico de los referentes artísticos, simbólicos, culturales y sociales. Su relación ética y la estética.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1. Trabajo  Comunitario y Mediadores artísticos.

Las manifestaciones de prácticas comunitarias basadas en el desarrollo humano y la mejora social a través del desarrollo de mediadores artísticos.

Las acciones artísticas del arte comunitario. Fundamento de la calidad de las relaciones humanas que se promueven, reconocen y celebran en comunidad.

Aportaciones y características del arte comunitario.

La ética de la participación social.

 

Módulo 2. Exploración de recursos mediadores.

El juego, Generalidades. Marco teórico . Encuadre

El juego como actividad creadora, de integración y comunicación colectiva

Juegos y cultura

Trabajo psíquico y juego.

 

Modulo 3. Exploración de recursos mediadores.

Expresión Plástica. Generalidades. Marco teórico. Encuadre.

· Iniciarse en la expresión: en la superficie, de volumen.

· Los materiales y el desarrollo de la sensibilidad.

·  Expresión individual y colectiva.

·  Familiarización con momentos evolutivos del grafismo y la capacidad humana de crear símbolos.

 

Módulo 4.  Exploración de recursos mediadores.

Expresión Musical.  Generalidades. Marco teórico. Encuadre.

· Música e imaginación, movimiento, relajación.

· Expresión e improvisación  musical.

· El sonido y sus cualidades.

· Creatividad sonora.

 

Módulo 5. Exploración de recursos mediadores.

Expresión literaria.  Generalidades. Marco teórico. Encuadre.

· El Lenguaje como herramienta para la creación.

· Técnicas para crear textos a partir de otros textos.

· Poema visual.

· El sonido de la palabra.

 

  Módulo 6. Exploración de recursos mediadores.

Expresión Corporal. Generalidades. Marco teórico. Encuadre.

         · El Cuerpo. Imagen y percepción.

·  Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.

· Experimentación de distintas posturas corporales. Comunicación.

· Poética vincular.

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

Boden,G. (1994) La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona:Gedisa.

Cano, A.(2010) La metodología de taller en los  procesos de educacion popular.  Recuperado en http://www.extension.edu.uy

Carrasco J.C, Fernández y otros (1970) Psicología de la Expresión. Asociación  Uruguaya de Psicología y Psicopatológica de la Expresión.  Ed. Comunidad del     sur.

Fernandez, M (2005) Técnicas expresivas, patrullas de rescate en Títeres en la clínica o  el regreso de la Preciosa. Bs As:.Paidos.

Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En M. G. Ferrullo, El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y     poder. (pp.31-76) Buenos Aires: Paidós

Gonzáles Cuberes, T. (1988) Taller de talleres.BsAs Ed. Strada,

Montero, M. (2004) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo,      conceptos conceptoy procesos, (pp.89-114) Buenos Aires: Paidós.   

 Montero, M (2004) Comunidad y Sentido de comunidad. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp. 95-107) Buenos  Aires: Paidós.   

 Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)

Pavía,V. (2006) Jugar de un modo lúdico. México : Ed.Noveduc..

Pavlovsky , Kesselman y Friydlewsky (1984) Las escenas temidas del coordinador de grupos”. Ed. Bs As: Fundamentos

León, A. (2012) Psicología Comunitaria de lo cotidiano Berlín : Ed Académica española

Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía.     Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo:  Ed. Roca Viva.

Recto. G. (2012) Mi aula es un retablo. Programa de Hábitos Saludables en prevención  del consumo problemático de drogas  en Experiencias de trabajo en Drogas     mediante Recursos Expresivos”. Secretaria Nacional de Drogas de la Presidencia Nacional de la República.(pp. 13-17) 

Winnicott, D.W. (2000)  Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.

 

Metodología: 
Se empleara metodología activa-participativa. En el Seminario –taller se instrumentaran tiempos para vivenciar las diversos recursos mediadores y tiempos para reflexionar aquellas cuestiones que operen como referentes conceptuales
Dispositivos de evaluación: 
a. 80 por ciento de asistencia b. Participación pertinente con evaluación continua individual y sub-grupal. c. Trabajo final sub grupal presencial: Se solicitará a cada subgrupo una coordinación de taller con recursos mediadores.