SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Derecho a la ciudad e inseguridad en Uruguay

Derecho a la ciudad e inseguridad en Uruguay

Título de la práctica o proyecto: 
Derecho a la ciudad e inseguridad en Uruguay
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
18:30 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 4
Otros horarios: 
Dedicación horaria - 5 horas Horario de supervisión semanal - jueves 18.30 a 20 hs
Código de la materia: 
YI033
Objetivos formativos: 

Investigar procesos de subjetivación desde lo urbano, enmarcados en el Derecho a la Ciudad.

Problematizar, desde la práctica en territorio, sobre nuevas formas de convivencia y “sensación de inseguridad ciudadana”.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Observación informada de territorios y espacios públicos

Registro de la vida cotidiana en la ciudad a través de sus discursos

Diálogos en territorio con organizaciones y sujetos habitantes de la ciudad

Exploración sobre los miedos urbanos y la “sensación de inseguridad ciudadana”

Sistematización de registros, articulados con la teoría del Derecho a la Ciudad y la producción de subjetividad

 

Borja,  Jordi (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial. Barcelona

Filardo, Verónica (coord.) (2007) Usos y apropiaciones de espacios públicos de Montevideo y clases de edad, Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar

Filardo, Verónica et al (2009) Las marcas de clase de la inseguridad ciudadana : juventud y pobreza, Revista de Ciencias Sociales (25), Montevideo. Disponible en: http://www.fcs.edu.uy/pagina.php?PagId=526

Kaminsky, Gregorio (2003) Inseguridad dentro del terror, Argumento 1 (2), mayo de 2003

Kristal, Ruth, Stornaiuolo, Martha & Raffo, María del Carmen (edit.) (2003) Desplegando alas, abriendo caminos. Sobre las huellas de la violencia, Caracas: Centro de Atención Psicosocial (CAPS)

Paternain, Rafael (2002) Violencia y criminalidad en el Uruguay. Una mirada macro-regional, en Mazzei, E. (comp..) (2002) El Uruguay desde la Sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación, Montevideo:Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Paternain, Rafael & Sanseviero, Rafael (comp.) (2008) Violencia, inseguridad y miedos en Uruguay. ¿Qué tienen para decir las Ciencias Sociales?, Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung, Fesur - Representación en Uruguay

Pegoraro, Juan (2008) Una reflexión sobre la inseguridad. La constitución subjetiva de la violencia social, Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, (16) - Diciembre de 2008, Colombia

Reguillo, Rossana (2008) Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea, Alteridades, vol. 18, (36), julio-diciembre, 2008, pp. 63-74, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Distrito Federal, México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006

Riella, Alberto & Viscardi, Nilia (2002) Mapa Social de la Violencia en la Ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana, en Mazzei, E. (comp..) (2002) El Uruguay desde la Sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo

Viera, Eduardo (2013) ¿Ciudades en la Ciudad? Desigualdad e inseguridad, Latinoamérica en el Siglo XXI. En: Magaña, Irene.; Dorna, Alexandre; Torres, Iván (edit.) (2014). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago: Universidad de Santiago de Chile - Ril Editores (en prensa)

Metodología: 
La propuesta metodológica se sostiene en el aprender haciendo y en la dialogicidad de saberes (académicos y populares). Se combinan instancias prácticas en la comunidad, instancias de reflexión y lectura de textos académicos. Se propone que el estudiante se aproxime a la investigación y a la extensión desde el ejercicio y la problematización crítica. La investigación-acción adquiere centralidad en el proceso formativo y está sujeta al tipo de experiencia que se desarrolla; a partir de ella y de las inquietudes académicas de los/as estudiantes, se abordarán los materiales teóricos propuestos y otros que demande el proceso de formación. El trabajo es de características grupales y de complementariedad de saberes, ya sea entre diferentes disciplinas como con el conocimiento popular.
Dispositivos de evaluación: 
• Participación en un 80 % de las instancias prácticas y aúlicas. • Participación activa y reflexiva. • Entrega preliminar al finalizar un semestre de los registros en el diario de investigación individual. • Informe final sub-grupal de la investigación