SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Derecho a la Ciudad e Inseguridad (version 2)

Derecho a la Ciudad e Inseguridad (version 2)

Enviado por eviera el Mar, 11/04/2014 - 12:33
Título del seminario optativo: 
Derecho a la Ciudad e Inseguridad (version 2)
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 13
286
Código de la materia: 
OI031
Objetivos formativos: 

1. Historizar y problematizar los derechos humanos desde perspectivas de la psicología política latinoamericana profundizando en la concepción de derechos de tercera y cuarta generación.

2. Analizar críticamente los procesos de urbanización en cuanto generadores de desigualdad y exclusión, comprendiendo los procesos de subjetivación y sujetivación generados por éstos.,
3. Introducir el pensamiento de Henry Lefebvre en torno al Derecho a la Ciudad
4. Ubicar los desarrollos actuales del Derecho a la Ciudad como instrumento de análisis psicosocial, herramienta de inclusión social en el continente y construcción de vida digna, problematizando específicamente la temática de la inseguridad en el país y el continente.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

A - Antecedentes de la construcción de “los derechos universales del hombre”. Efectos subjetivos y sujetivos de los derechos universales

Appella, G; Relli, M. & Rodríguez, E. (2009) El derecho a tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAI), La Plata: Galpón Sur, 2da. Edición

Martínez, M. E. (2008) Nociones básicas sobre DDHH. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura

B – Noción de derechos de tercera y cuarta generación. Contexto social, político y cultural de la enunciación de estos derechos. Emergencias que pretenden atender.

Appella, G; Relli, M. & Rodríguez, E. (2009) El derecho a tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAI), La Plata: Galpón Sur, 2da. Edición

Bustamante, Donas, J. (2001) Hacia la cuarta generación de derechos humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica, disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm

Clavero, B. (s/f) Derechos humanos y derechos de la Madre Tierra. Comunicación a Naciones Unidas de los resultados de Cochabamba. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=6142

Martínez, M. E. (2008) Nociones básicas sobre DDHH. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura

C – La urbanización como estrategia del capital. Lo urbano en tanto productor de subjetividad y sujetividad. El espacio como producción social y política. Enajenación urbana y posibilidades de la urbanización. Resistencias colectivas a los procesos de enajenación urbana (artísticos, políticos, culturales, jurídicos, etc.)

Habitat International Coalition (HIC) (2010) Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias, Editado por Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet  Primera edición-Santiago de Chile

D – Discusión crítica sobre la producción sustantiva de H. Lefebvre. Lefebvre y el mayo del 68. Otra ciudad posible y necesaria.

Habitat International Coalition (2009). David Harvey en el Foro Social Mundial 2009: el Derecho a la Ciudad como alternativa al neoliberalismo. Disponible en http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3107

Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville, 3ième édition, 2009, Paris: Ed. Económica

E – Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, breve historia de su formulación y análisis crítico de sus planteos actuales. Foros Sociales y altermundismo

Carta Mundial del Derecho a la Ciudad- Foro Social de las Américas – Quito – Julio 2004; Foro Mundial Urbano - Barcelona – Quito – Octubre 2004

América Latina en Movimiento (ALAI) (2008) Altermundismo: nuevos tiempos. ALAI, año XXXII, II época. Disponible en: http://alainet.org. ISSN 1390-1230

F – Estatuto de la Ciudad en Brasil, Carta por el Derecho a la Ciudad de México. Movimientos sociales y urbanos latinoamericanos de defensa y propuesta en torno al tema del hábitat y el habitar. Discusión sobre el concepto de vida digna: Constituciones de Ecuador y Bolivia. La vida digna como concepto sustantivo hacia la salud mental

Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (2010)

Constitución de la República Federativa de Brasil (1988) Estatuto de la Ciudad. Núcleo de Documentação e Divulgação – Departamento de Artes Arquitetura e Design – UCG (MAIO/2003). Disponible en: http://www.ucg.br/deparcursos/arq/ndd.htm

Olivera, D. (s/f) El conflicto social en el espacio urbano. Un análisis de la crisis en la convivencia ciudadana. Monografía Dpto de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo: UdelaR

Santos, M. (2007) Pensando o espaço do homen. San Pablo: Editora de Universidad de San Pablo

G – Problematización de la noción de inseguridad ciudadana en contextos de urbanización. Discusión crítica entre hechos y procesos imaginarios en torno a la “inseguridad”. Acciones posibles desde la Disciplina

Corona, B. (2006) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Política y Cultura, (026) México: UAM Xochimilco, pp. 267-270

Filardo, V. et al (s/f) Las marcas de clase de la inseguridad ciudadana. Investigación del Dpto de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales- UdelaR

 

Metodología: 
Proponemos una actitud pro-activa de los estudiantes, donde cada reunión implique la problematización y desnaturalización de emergentes y emergencias de la vida cotidiana en nuestro país y el continente. Se plantearán trabajos de análisis de textos y ubicación de las problemáticas planteadas en ellos, al ámbito específico de la ciudad de Montevideo. Habrá un trabajo final sub-grupal de indagación sobre una problemática específica de la ciudad.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación resultará del promedio de la suma de los trabajos realizados durante el transcurso del seminario y el trabajo final. Asistencia: 80% de asistencias