SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Investigación en clínica: I. A. E.

Investigación en clínica: I. A. E.

Título de la práctica o proyecto: 
Investigación en clínica: I. A. E.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Martes
17:00 a 18:30
0
Docente

Perfil docente profile for nancylopez

Nombre: 
MARIA NANCY
Apellido: 
LOPEZ BANGO
Salón 2
Martes
15:30 a 17:00
8
Docente

Perfil docente profile for nancylopez

Nombre: 
MARIA NANCY
Apellido: 
LOPEZ BANGO
Salón 2
Otros horarios: 
El curso tiene una frecuencia semanal de 3 horas de duración. En el primer semestre, la primera hora y media se trabajará sobre los contenidos teóricos en subgrupos y en la hora y media siguiente (17 a 18. 30) en plenario bajo la coordinación docente. En el segundo semestre se mantendrán los mismos horarios, agregándose prácticas clínicas con el docente a cargo en un servicio de salud pública en horario a determinar por el mismo. Esto implicará una mayor carga horaria (1 y 30 hora más) así como una modificación en el dispositivo grupal. La tarea grupal será entonces de articulación teoría-práctica a través de la discusión y supervisión de los materiales clínicos.
Código de la materia: 
YG083
Objetivos formativos: 

1) Brindar al estudiante la posibilidad de profundizar en un área de conocimiento con alto impacto social y de la Salud Pública del país (IAE)
2) Promover la revisión bibliográfica que permita conocer los desarrollos conceptuales sobre los motivos psicológicos que subyacen al IAE en adolescentes y adultos jóvenes en articulación con los procesos de investigación
3) Instrumentar al estudiante en el conocimiento teórico y práctico de herramientas de evaluación diagnóstica en investigación clínica

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- La consulta psicológica en un servicio de atención pública. Particularidades del encuadre institucional. Aproximación a la clínica en pacientes con IAE. Aspectos éticos: consentimiento informado, anonimato y confidencialidad. Derechos de los usuarios en los Servicios de Salud. 

Bibliografía

Bleger, J. (1966) Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Paidós

Consejo de Ministros, Poder Ejecutivo (2008) Reglamentación de la Ley 18.335, Derechos y Obligaciones de pacientes y ususarios de Servicios de Salud. Recuperado en: http://www.psico.edu.uy

Dajas, F. (2001) Alta tasa de suicidio en Uruguay IV: La situación epidemiológica actual. Rev. Médica del Uruguay (17: 24-32)

Durkheim, E. (1965) El suicidio. Buenos Aires: Shapire

Erikson, E. (1971) Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Paidós

Kancyper, L. (2003) La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Lumen

Le Breton, D. (2003) Adolescencia bajo riesgo. Cuerpo a cuerpo con el mundo. Montevideo: Trilce

Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G., Durán, M. (2013) Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Art. 2. Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General

Ministerio de Salud Pública (2004) Estudio del suicidio en el Utuguay. Período 1887-2000 y Análisis epidemiológico del año 2000

Ministerio de Salud Pública (2011) Plan de Implementación de prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo

2.- Campos de la investigación. Fundamentación y antecedentes. Referentes teóricos. Problema y preguntas de investigación. Objetivos generales y específicos. Metodología en investigación cualitativa. Entrevista en profundidad. Categorías apriorísticas y emergentes. Recolección de datos.

Bibliografía

Bardin, L. (1986) El análisis de contenido. España: Akal S.A.

Taylor, S.J., Bogdan, R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós.

Vallés, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis

3.- La entrevista psicológica como instrumento de investigación clínica.Herramientas de evaluación psicológica diagnóstica en la investigación clínica.

Celener, G. Coord. (2004) Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar editorial

Muniz, A. Comp. (2002) Diagnóstico e Intervenciones. Enfoques Teóricos, , Ténicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I y II. Montevideo: Psicolibros Waslala

Veccia, T., Cattaneo, B. (2002) Teoría y práctica de la entrevista. En Veccia,T. Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires: Lugar editorial

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Metodología: Espacio grupal de 3 horas semanales en Facultad de Psicología aproximándolos a la investigación cualitativa. Se formarán subgrupos de trabajo con las siguientes tareas: Relevar e investigar la bibliografía actual sobre los IAE en adolescentes y adultos jóvenes Analizar material clínico de pacientes con IAE Conocer las técnicas proyectivas válidas y confiables en investigación clínica
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba con: Asistencia al 80% de las clases Realización adecuada de las actividades marcadas por la docente Trabajo final subgrupal profundizando sobre algún aspecto trabajado en el curso y que contemple los siguientes aspectos: Fundamentación de la elección del tema, pertinencia y contextualización. Aportes teóricos. Adecuada integración teórico-clínica. Pertinente revisión bibliográfica. Adecuada redacción y elaboración.