SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Constitución psíquica del niño

Constitución psíquica del niño

Enviado por vperezh el Vie, 10/31/2014 - 00:24
Título del seminario optativo: 
Constitución psíquica del niño
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for vperezh

Nombre: 
VERONICA
Apellido: 
PEREZ HORVATH
Salón 3
210
Martes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for vperezh

Nombre: 
VERONICA
Apellido: 
PEREZ HORVATH
Salón 3
209
Código de la materia: 
OG656
Objetivos formativos: 

Objetivo general: 1. Aportar herramientas generales que permitan pensar el proceso de constitución subjetiva del niño en los primeros años de vida, a través de la lectura y discusión de las diferentes conceptualizaciones sobre el psiquismo temprano, propuestas por el psicoanálisis. Objetivos específicos: 1. Abordar las diferentes conceptualizaciones sobre constitución temprana, a partir de la noción de temporalidad implícita en cada propuesta. 2. Identificar y sistematizar los diferentes organizadores o indicadores de subjetivación presentes en la literatura psicoanalítica. 3. Introducir al estudiante en la importancia de la observación de las manifestaciones tempranas de la vida psíquica para la elaboración de un diagnóstico subjetivo de las estructuras psíquicas en formación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Psicoanálisis y desarrollo infantil.  

FISHER; Leda Mariza             (2004)  Inconsciente e tempo. En: As Psicoses nao decididas da infância: um estudo psicanalítico. Sao Paulo: Casa do Psicólogo.

FLESLER, Alba                      (2007) Los tiempos del sujeto. En: El niño en el análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires: Paidós.  

JERUSALINSKY, Alfredo        (1995)    Desarrollo: lugar y tiempo del organismo vs lugar y tiempo del sujeto.Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Argentina: Nueva Visión. 

2. La realización alucinatoria de deseo y el origen de la fantasía. Objetos y espacios transicionales.  

FREUD, Sigmund             (1900) La interpretación de los sueños. Obras completas edición estándar, V5. Buenos Aires: Amorrortu, 2010.

_____________                (1895) Proyecto de Psicología. Obras completas Edición estándar, V1. Buenos Aires: Amorrortu, 2010.

WINNICOTT, Donald         (1953)  Objetos transcicionales y fenómenos transicionales. En: Realidad y Juego. Buenos Aires: Granica, 1972.  

3. El Estadio del Espejo y los fenómenos de transitivismo infantil. 

BERGES, J; BALBO,G   (1999) Sobre el transitivismo. El juego de los lugares.   Nueva Visión: Madrid.

LACAN; Jacques        (1949) El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. Siglo XXI:                                    México, 1972.

 _______________      (1948) La agresividad en psicoanálisis. Escritos 1. Siglo XXI, México, 1975. 

WINNICOTT, Donald     (1967) Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En Realidad y Juego. Buenos Aires: Granica, 1972. 

4. La angustia del octavo mes. Juegos de presencia-ausencia. Del lanzamiento de juguetes al momento del FORT-DA. 

FREUD, Sigmund      (1920) Más allá del principio del placer. Obras completas edición estándar, vol.18. Buenos Aires: Amorrortu, 1999. 

_______________      (1926) Inhibición, Sïntoma y Angustia. Obras Completas edición estandar, Vol. 20. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.

KLEIN, Melanie         (1936) El destete. Obras completas, v.3. Buenos Aires: Paidos, 1990.   

SPITZ, Rene            (1977)  El primer año de vida. Fondo de cultura económica de España (1999) 

RODULFO, Ricardo          (1989) Las tesis sobre el jugar 1: Más acá del juego del carretel. En El niño y el significante:un estudio sobre las funciones del jugar en la                                             constitución temprana.  Buenos Aires: Paidós, 2014.

5. . La elaboración de las teorías sexuales infantiles como emergente de la fase fálica.

FREUD, Sigmund             (1908)  Sobre las teorías sexuales infantiles. Obras completas edición estándar, Vol.9. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.

_______________             (1923) La organización genital infantil. Obras completas edición estándar. Vol. 19 Buenos Aires: Amorrortu, 1999.   

Metodología: 
Se trabajará en modalidad seminario, donde a cada encuentro los estudiantes se harán cargo por equipos de la presentación de una temática del curso. A lo largo del seminario, se les solicitará a los estudiantes la elaboración en equipos de un trabajo grupal que podrán ir profundizando durante todo el curso hasta la entrega final.
Dispositivos de evaluación: 
1.Participación durante el seminario. 2. Presentación de textos por equipos. 2. Elaboración de 1 trabajo final grupal que articule textos y reflexiones abordadas durante el seminario. 3. 80% de asistencia