SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología y Políticas Públicas en el Uruguay

Psicología y Políticas Públicas en el Uruguay

Enviado por parafita el Jue, 10/30/2014 - 17:26
Título del seminario optativo: 
Psicología y Políticas Públicas en el Uruguay
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for parafita

Nombre: 
Carlos
Apellido: 
Parafita
Salón 3
283
Código de la materia: 
OI038
Objetivos formativos: 

1.- Describir distintas conceptualizaciones y enfoques en materia de políticas sociales.

2.- Analizar críticamente las relaciones entre políticas sociales, desarrollo, ciudadanía y derechos humanos.

3.- Identificar algunos de los desafíos actuales en materia de la formación de recursos humanos para su desempeño en el ámbito de las políticas sociales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- Concepto, caracterización y clasificación de las Políticas Públicas.

Andrenacci, L. & Repetto F. (2006). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. Washington: BID-INDES.

Cardarelli, G. & Rosenfeld, M. (1998). Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires: Paidós.

Fleury, S. (2002). Políticas Sociales y Ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo – Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.

 

2.- Surgimiento y evolución de las Políticas Públicas en Latinoamérica y Uruguay.

Amarante, Verónica y Arim, Rodrigo (2005): Las políticas sociales de protección a la infancia. En: UNICEF: Inversión en la infancia en Uruguay. Análisis del gasto público social: tendencias y desafíos. Montevideo, UDELAR/UNICEF.

Cardarelli, G. & Rosenfeld, M. (1998). Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires: Paidós.

Filgueira, F. (1998): El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina. Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. En: Roberts, B. Ciudadanía y Política Social Latinoamericana. Montevideo, FLACSO/SSRC.

Serna, M. (Coord.) (2010): Pobreza y desigualdad en Uruguay: una relación en debate.

 

3.- Políticas Públicas, Derechos Humanos y Ciudadanía.

Andrenacci, L. & Repetto F. (2006). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. Washington: BID-INDES.

Freijeiro Varela, M. (2008) ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (de Marshall a Sen). Andamios [online]. 2008, vol.5, n.9, pp. 157-181 . Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-0063200.... ISSN 1870-0063.

Kymilcka W., Norman W. (1997): El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. En Revista Agora. Cuaderno de Estudios Políticos. Nº 7.

Max Neef, M. (1993): Desarrollo a escala humana, Montevideo, Nordan.


 

4.- Matriz de protección social en el Uruguay.

Amarante, Verónica y Arim, Rodrigo (2005): Las políticas sociales de protección a la infancia. En: UNICEF: Inversión en la infancia en Uruguay. Análisis del gasto público social: tendencias y desafíos. Montevideo, UDELAR/UNICEF

De Armas, G. (2008): ENYA / Sustentabilidad social. Extraído de:<http://www.enia.org.uy/pdf/Sustentabilidad%20SOCIAL.pdf>

Filgueira, F. (1998): El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina. Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. En: Roberts, B. Ciudadanía y Política Social Latinoamericana. Montevideo, FLACSO/SSRC.

Cimadamore, A.;Siqueira, J; Hartley, D. (2009): La pobreza del Estado. Buenos Aires, CLACSO.

Vigorito, Andrea; Buchelli, Marisa y Cabella, Wanda (2005): Asignaciones familiares, pensiones alimenticias y bienestar de la infancia en Uruguay. Montevideo, UDELAR/UNICEF.


 

6.- Representaciones y adjudicación de significados en relación a la pobreza: desafíos en la formación de recursos humanos.

Alfaro, J.; Sánchez, A; Zambrano, A. (2012): Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Buenos Aires, Paidós.

Giorgi, V.y otros (2012): La violencia está en los otros: la palabra de los actores educativos. Montevideo, Trilce.

Giorgi, V. (2009): Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria a las Políticas de Infancia”. Montevideo. Inédito.

 

 

 

Metodología: 
Instancia teórica semanal, de 1:30 horas de duración.
Dispositivos de evaluación: 
Promedio elaborado a partir de las calificaciones obtenidas por actuación en clase (desempeño general y presentaciones orales), y trabajo final domiciliario.