SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Neuropsicología de los trastornos mentales

Neuropsicología de los trastornos mentales

Enviado por hugoselma el Mié, 10/29/2014 - 15:27
Título del seminario optativo: 
Neuropsicología de los trastornos mentales
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for hugoselma

Nombre: 
HUGO
Apellido: 
SELMA SANCHEZ
Salón 12
284
Código de la materia: 
OI030
Objetivos formativos: 

1. Introducir a los estudiantes en una temática de gran relevancia respecto a la psicología actual, y una de las líneas de investigación más prominentes y promisorias en salud mental.
2. Lograr la integración de los conocimientos adquiridos y a adquirir en otras Unidades Curriculares (Psicología Clínica, Psicología y Salud, Neuropsicología, Procesos Cognitivos y Psicopatología).
3. Dotar al estudiante de herramientas de búsqueda que le posibiliten la actualización permanente en su futuro profesional y/o académico.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temario:

 

a) Introducción:

            1. Neuropsicología: Cerebro y funciones cognitivas (4 Unidades 1 y 4)

            2. Aspectos básicos del vínculo mente-cerebro (11)

            3. Neurobiología de la personalidad (8) (9)

            4. Neurobiología y psicopatología (Resumen 1 a 10)

b) Cerebro, emoción y conductas sociales

            1. Cerebro y procesamiento emocional  (1 Capítulo 32) (3 Capítulo 35)  (4 Capítulo 28) (6 Capítulo 10) (7 Capítulos 3, 6 y 7)

            2. Cerebro y habilidades sociales (1 Capítulo 34) (4 Capítulo 28) (6 Capítulo 9)

            3. Temperamento y personalidad (8) (9)

c) Neuropsicología y trastornos mentales:

            1. Esquizofrenia (1 Capítulo 54) (3 Capítulo 30) (4 Capítulo 6) (6 Capítulo 14) (12)

            2. Trastornos del estado de ánimo (1 Capítulo 53) (4 Capítulos 6 y 28) (12)

            3. Trastorno disocial o Psicopatía (1 Capítulo 35) (12)

            4. Trastornos del Espectro Autista (10) (12)

            5. Trastornos por abuso de Sustancias (2) (4 Capítulo 6) (5) (6 Capítulo 15) (12)

d) Conclusiones finales:

1. Principales descubrimientos, áreas vacantes, perspectivas futuras (Resumen y cierre del curso)

Bibliografía:

1) Labos y cols (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Akadia. (Capítulos 32, 34, 35, 53 y 54)

2) Llanero, M., Ruiz Sánchez, J.M., Pedrero, E.J., Olivar, A.,  Bouso, J.C., Rojo, G., Puerta, C. (2008). Sintomatología disejecutiva en adictos a sustancias en tratamiento mediante la versión española del cuestionario disejecutivo (DEX-Sp). Revista de Neurología, 47 (9), 457-463.

3) Lorenzo, J., Fontán, L. (2004). Fundamentos de neuropsicología clínica. Montevideo: FEFMUR. (Capítulos 30 y 35)

4) Purves et al.  (2008). Neurociencia. Buenos Aires: Panamericana. (Unidades 1 y 4; Capítulos 6 y 28)

5) Ruiz Sanchez, J.M., Pedrero, E.J., Olivar, A., Llanero, M., Rojo, G., Puerta, C. (2010). Personalidad y sintomatología frontal en adictos y población no clínica: hacia una neuropsicología de la personalidad. Adicciones, 22 (3), 233-244.

6) Tirapu y cols (2011). Manual de neuropsicología. 2a edición. Barcelona: Viguera. (Capítulos 9, 10, 14 y 15)

7) Aguado, L. (2010). Emoción, Afecto y Motivación: un enfoque de procesos. Madrid: Alianza. (Capítulos 3, 6 y 7)

8) Albores-Gallo, L., Márquez-Caraveo, M. E., & Estañol, B. (2003). ¿Qué es el temperamento? Retorno de un concepto ancestral. Salud Mental, 26(3), 16-26.

9) Bayón, C. (2006). Modelo psicobiológico de personalidad de Cloninger: Aproximación integradora en la evaluación de los trastornos de personalidad y proceso psicoterapéutico. Psiquiatría.com, 10(1).

10) Cornelio Nieto, J.O. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo. Revista de Neurología, 48 (2): S27-S29

11) Rabossi, E. (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós.

12) López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.

Metodología: 
Se dictará un curso en modalidad de Seminario Teórico, y se realizará una búsqueda bibliográfica por parte de grupos de estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del curso consistirá en: • Realización de dos parciales a través de la plataforma EVA (los días 15/5 y 17/7 a las 10:00 hs) • Realización de un trabajo grupal que consistirá en una búsqueda bibliográfica sobre una temática relacionada al curso. • El promedio del trabajo, las evaluaciones en EVA y la participación en clase determinará la evaluación final del curso. • No se realizará exámen.