SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Desarrollo psicológico en niñ@s del medio rural

Desarrollo psicológico en niñ@s del medio rural

Enviado por ddiaz el Mié, 10/29/2014 - 10:43
Título del seminario optativo: 
Desarrollo psicológico en niñ@s del medio rural
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS
Salón 11
199
Código de la materia: 
OG627
Objetivos formativos: 

Transmitir la importancia de los enfoques socioculturales en relación al desarrollo cognitivo y la socialización de niños y niñas en determinados contextos como son los rurales.

Propender a la comprensión de las particularidades que adquiere el desarrollo infantil en contextos rurales.

Promover el análisis de situaciones particulares en relación al desarrollo tomando en cuenta como variable la dimensión social y el aprendizaje cotidiano del sujeto.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Borsotti, C.(1984). Sociedad rural, educación y escuela en América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.

 

Carraher,T., Carraher, D., y Schliemann ,A. (1995). En la vida diez, en la escuela cero. México: Siglo XXI.

 

 

Carretero,M.(Comp).(1998).Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.

Chaiklin, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto, Buenos Aires: Amorrortu

 

Cloquell, S.(2007) (Coord.) Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Rosario: Homo Sapiens

.

Cole, M.(1984). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente. Infancia y Aprendizaje, 25, 3-17.

 

Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela, Madrid: Morata.

Díaz, D. (2003). El vínculo del niño rural con la naturaleza y los animales: una herramienta educativa, En VI Jornadas de Psicología universitaria, (pp.67-70). Montevideo: Psicolibros.

 

 

Del Río,P.(1992b)El niño y el contexto sociocultural. Anuarios de Psicología, Nº 53, 61-69.

 

Fernandez, E.(2008). La sociedad rural y la nueva ruralidad.En M. Chiappe, M.Carámbula, E. Fernandez (Comp.) El campo uruguayo. Una mirada desde la sociología rural, V.1, p. 33-48, Montevideo: Facultad de Agronomía.

 

Moll, L. ,Amanti,C.,Neff , D. y Gonzalez, N. (1992). Funds of knowledge for teaching: a qualitative approach for connecting households and classrooms. Theory into Practice.31 (2).132- 141

 

Moll, l., Tapia J., Whitmore, K. (1993) Conocimiento vivo: la distribución social de los recursos culturales para el pensamiento, En G. Salomon (Comp.) Cogniciones distribuidas , (pags. 185- 213). Buenos Aires: Amorrortu.

 

 

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

 

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Critica Grijalbo.

 

 

Wertsch, J. (1991) Voces de la Mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.

Metodología: 
Se desarrollará en el grupo una metodología participativa que combinará la exposición del tema por parte de la docente con participación de los estudiantes en base a los materiales bibliográficos ofrecidos y- o diferentes recursos utilizados como videos, viñetas, etc. .
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será procesual, incluyendo en la misma, la realización de trabajos individuales, participación en clase y un trabajo final de carácter grupal.