SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicologia y Educacion III (Psicopedagogía)

Psicologia y Educacion III (Psicopedagogía)

Enviado por eangeriz el Mar, 10/28/2014 - 13:00
Título del seminario optativo: 
Psicologia y Educacion III (Psicopedagogía)
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for eangeriz

Nombre: 
ESTHER HAYDEE
Apellido: 
ANGERIZ PAMPIN

Perfil docente profile for filgueira

Nombre: 
MAGDALENA ESTELA
Apellido: 
FILGUEIRA EMERIC

Perfil docente profile for clema

Nombre: 
CLAUDIA
Apellido: 
LEMA GLEIZER

Perfil docente profile for mpress

Nombre: 
MARCIA LAURA
Apellido: 
PRESS PRENGLER
Salón 7
339
Código de la materia: 
OG021
Objetivos formativos: 

- Conocer distintas miradas sobre los procesos de subjetivación y aprendizaje.

- Rupturas del sujeto con el conocimiento: ¿fracaso escolar o dificultad de aprendizaje; síntoma o trastorno? Psicopatología de la vida -escolar- cotidiana: interpelación de diagnósticos y pronósticos.

Estudio de la incidencia de las TIC en la educación y su utilización como herramientas potenciadoras de los procesos de aprendizaje.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Procesos de subjetivación y producción simbólica.

Procesos de aprendizaje y debates sobre el fracaso escolar.

Diferentes perspectivas sobre las dificultades de aprendizaje.

Abordajes y dispositivos en psicopedagogía clínica.

Incidencia de las TIC en los procesos de simbolización y subjetivación.

Bibliografía básica.

Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Cantú, G. (2009). El chat como espacio hipertextual: Los usos singulares de las nuevas tecnologías. Revista de Investigación Educativa, Educatio 7. (v/d). Recuperado de http://www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio7/Cantu.pdf Consultado 05/03/2012

Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce

Corea, C. (2004). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. En C. Corea e I. Lewcowicz (Eds.). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. (pp. 41-70). Buenos Aires: Paidós

Dabas, E. (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en menores. Recuperado de http://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf. Consultado 05/03/2012

Fernández, A. (1987) La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Fernández, A. (2000) Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.

Paín, S. (1983) Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Paín, S. (1985) Estructuras inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia. I. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Rebollo, M. (1998) La dificultad primaria del aprendizaje hoy en Compendio de las I Jornadas Uruguayas de Psicopedagogía y de las V Jornadas Uruguayas de Dificultades del Aprendizaje. CEDIIAP. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana.

Rodulfo, R. (1999) Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (comp.) (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (comp.) (1999) Leer y escribir en contextos sociales complejos. Buenos Aires: Paidós

Metodología: 
El curso se desarrollará en instancias semanales presenciales en la que se llevará registro de asistencia, así como también sobre una plataforma virtual que permitirá el intercambio teórico y discusión sobre estrategias en foros habilitados para este fin. Se promoverá el trabajo grupal y la presentación en clase de los temas tratados en los contenidos del curso, a efectos de su discusión colectiva.
Dispositivos de evaluación: 
Se segurirán los requisitos establecidos en relación al porcentaje de inasistencias para la aprobación del seminario. Se partirá del concepto de una evaluación continua centrada en los procesos, en la que el estudiante tendrá un rol activo a partir de la autoevaluación de su proceso de aprendizaje. A nivel individual se promoverá la elaboración de un diario personal habilitado en el curso virtual que le permita al estudiante ir teniendo un registro de su propio proceso de aprendizaje, en una articulación teoría-práctica. Se solicitará la realización de un trabajo final que permitan la complejización y el análisis de ejes de tensión implicados.