SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicologia y Discapacidad

Psicologia y Discapacidad

Enviado por esivori el Lun, 10/27/2014 - 16:53
Título del seminario optativo: 
Psicologia y Discapacidad
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for esivori

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
SIVORI MARTINEZ

Perfil docente profile for rmachinena

Nombre: 
ROSSINA LAURA
Apellido: 
MACHIÑENA SPERA
Salón 12
285
Código de la materia: 
OI045
Objetivos formativos: 

1- Incentivar en el estudiante la práctica del diálogo y la discusión académica entre distintos saberes provenientes del campo de la Psicología y aquellos emergentes de diversas disciplinas insertas en el campo social de nuestro tiempo.
2- Fomentar la necesidad de una perspectiva integradora de distintos saberes para el abordaje de las problemáticas actuales.
3- Brindar herramientas para un análisis crítico de las formaciones discursivas presentes en los distintos espacios de intervención del psicólogo. En este sentido se plantea a la Discapacidad como campo de problemas complejo que involucra la vida de las personas, sus entornos inmediatos y a la sociedad en su conjunto. En la actualidad, se plantean diferentes modelos que intentan explicar el fenómeno de la discapacidad y ejercen su influencia al momento de actuar tanto en las prácticas profesionales, en la investigación como en la implementación y diseño de políticas públicas. Desde la Psicologìa se trata de producir conocimientos que permitan al profesional realizar aportes en los niveles y áreas antes mencionadas, considerando los siguientes puntos de estudio:
. Desarrollos y aportes de la Psicología en la Discapacidad.
. Abordaje desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial como práctica de intervención desde el modelo ecológico de desarrollo humano.
. Profundizar en la producción conceptual y metodológica del concepto de Discapacidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I)   PARADIGMAS EN RELACIÓN A LA DISCAPACIDAD.

Evolución histórica sobre los modelos que abordan la Discapacidad.

Referencias actuales.

Marco organizacional.

Marco Legal Nacional   y documentos  internacionales (ONU, OMS,  OIT).

Bibliografía básica:

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Informe de la República Oriental del Uruguay. (1972)

Organización de las Naciones Unidas. ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Organización Internacional del Trabajo. OIT. Recomendación N° 71. (1944). Recomendación N° 168 (1986).

Protección Integral a los derechos de las Personas con Discapacidad. Ley N° 18651.(2010).  República Oriental del Uruguay.

II) CONCEPTOS RELACIONADOS A LA DISCAPACIDAD.

•        Inclusión. Integración.

•        Igualdad de Oportunidades. Normalización.

                   Dependencia

Bibliografía Básica.

VERDUGO, M. (1998). Personas con Discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”. España. Edit Siglo XXI.

 

 

III)     CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD DE LA CIF (OMS) Y TIPOS DE DEFICIENCIAS

•        Deficiencias físicas, motoras.

•        Deficiencias sensoriales: Auditivas y Visuales

•        Deficiencias Psíquicas: Cognitivas y Trastorno Mental.

•        Deficiencias por enfermedades crónicas.

Bibliografía Básica.

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. CIF. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)

IV) PSICOLOGÍA EN LA DISCAPACIDAD

Esquema corporal.  Identidad.

Desarrollos Evolutivos.

Impacto emocional del diagnóstico en la persona con discapacidad y su familia

Bibliografía Básica.

VERDUGO, M. (1998). Personas con Discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”. España. Edit Siglo XXI.

Metodología: 
Se valorará especialmente la problematización crítico-reflexiva en el tratamiento de los temas, la capacidad de aportar desde la lectura, la interrogación y el desarrollo de una actitud investigativa. El docente será responsable del seminario con la participación de docentes que integran el Programa de Discapacidad y Calidad de Vida. Estudios del Bienestar Subjetivo.
Dispositivos de evaluación: 
PRESENTACION DE UNA PONENCIA SOBRE UN TEMA DEL SEMINARIO EN UNIDAD GRUPAL ENTRE 2 y 3 ESTUDIANTES (opcional) PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO FINAL GRUPAL (2 a 3 Estudiantes) DOMICILIARIO DE CARÁCTER OBLIGATORIO (para los que no hayan optado por realizar una ponencia en el Seminario).