SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Trabajo: fragmentación y vulnerabilidad social

Trabajo: fragmentación y vulnerabilidad social

Enviado por bweisz el Lun, 10/27/2014 - 11:04
Título del seminario optativo: 
Trabajo: fragmentación y vulnerabilidad social
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:30 a 14:00
60
Docente

Perfil docente profile for bweisz

Nombre: 
CLARA ELIZABETH
Apellido: 
WEISZ KOHN
Salón 13
287
Código de la materia: 
OI053
Objetivos formativos: 

Promover la interdisciplinariedad en el abordaje de las transformaciones del mundo del trabajo.
Profundizar en los sentidos del trabajo articulando la dimensión socio-histórica con la psicosimbólica.
Desarrollar las modalidades no asalariadas, autogeneradas y autogestionadas de inserción laboral en la Hipermodernidad.
Analizar las políticas sociales de inclusión socio-laboral para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad social.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I) Los sentidos del trabajo

- El legado sociohistórico y los sentidos del trabajo.

- Imaginario social y representación social del trabajo en la Modernidad, la Posmodernidad y la Hipermodernidad

 

De la Serna, C. (2010). La transformación del mundo del trabajo. Representaciones, prácticas e identidades. Buenos Aires: CLACSO

Margel, G. (2010) Desentrañar los sentidos del trabajo. Hacia la comprensión de las configuraciones identitarias. México: Colegio de México

Marx, K. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. El trabajo enajenado. Recuperado de http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/

Supervielle M.: (2000) La evolución del Concepto de Trabajo y su Relación con los Derechos Humanos. En: Manual Docente Construyendo el futuro con Trabajo Decente. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura, Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Profesional, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina.

Weisz, C. (2014) Continuidades y rupturas psico-socio-simbólicas del sentido del trabajo. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad. (pp. 133 – 158) ISSN en línea 1688-7026. Vol 4, Nº 1. Disponible en http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/190

 

II) Fragmentación del mundo del trabajo en la Hipermodernidad

- Fragmentación y dualización del mundo del trabajo

- Trabajo no asalariado. Ocupaciones autogeneradas y autogestionadas

 

Araujo, A. (2013) Todos los tiempos, el tiempo. Trabajo, vida cotidiana e hipermodernidad. Montevideo: Psicolibros

Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Cap. 7 y 8. Buenos Aires: Paidos

De Gaulejac, V. ( 2013) Neurosis de clase. Buenos Aires: Paidos

De la Garza, T. (2011) Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. México: Plaza y Valdés Editores

Riero A y Sarachu, G. (coord) (2010) Gestión obrera. Del fragmento a la acción colectiva. Montevideo: Extensión Udelar -Nordan

Weisz, C. (2013) “Trabajo autogenerado y políticas públicas”. II Congreso Uruguayo de Sociología. Desigualdades sociales y políticas públicas en el Uruguay. Disponible en Guía oficial de trabajos completos http://www.sociologia.com.uy/2013/trabajos/038.pdf, Montevideo

Metodología: 
Expositiva. Partipación de los estudiantes en formato de debate en torno a los sentidos del trabajo y la diversificación de las modalidades de inserción laboral.
Dispositivos de evaluación: 
Exposición oral en clase. Trabajo domiciliario obligatorio.